Investigación Social: Fases, Proyecto, Metodología y Técnicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fases de la Investigación Social

  • Fase de difusión: Redacción de las conclusiones y elaboración de un informe final.
  • Fase de ideas: Planteamiento y delimitación del tema, formulación de la pregunta inicial y elaboración de la problemática.
  • Fase de propuestas: Formulación de objetivos e hipótesis, selección de la técnica de producción de datos, delimitación del marco poblacional y diseño muestral.
  • Fase de ejecución de la investigación: Trabajo de campo, análisis de datos e interpretación de resultados.

El Proyecto de Investigación

El proyecto de investigación es el plan escrito de trabajo que nos guiará en todas las fases del estudio, indicando qué tareas, actividades, recursos y tiempos necesitamos para ello. Por ejemplo: solicitar una beca de investigación, ayudas para la realización de un estudio, etc.

Principales Elementos del Proyecto de Investigación

  • Formulación del problema de investigación: Definición de objetivos, elaboración del marco teórico y revisión de antecedentes.
  • Operacionalización del problema: Formulación de hipótesis, operacionalización de conceptos teóricos, delimitación de unidades de análisis.
  • Diseño de la investigación: Selección de estrategias de investigación, diseño de la muestra y elección de técnicas de producción y análisis de datos.
  • Factibilidad de la investigación: Fuentes bibliográficas, recursos disponibles, recursos necesarios y planificación del tiempo de realización.

Aspectos Clave en la Investigación Social

1. Criterios de Clasificación de la Investigación

Base ontológica, base epistemológica, énfasis, planteamiento de la investigación, producción de datos, interacción con el entorno, análisis de datos y alcance de resultados.

2. La Medición en Ciencias Sociales

La medición es la asignación de números a objetos o acontecimientos de acuerdo con determinadas reglas. La asignación de números debe hacerse de forma que estos se correspondan con diferentes grados de cualidad de algún objeto o evento. En Ciencias Sociales, el problema es que la medición de fenómenos es a menudo demasiado abstracta (calidad en el trabajo, discriminación, etc.).

El paro en España se mide, por ejemplo, a través del paro registrado (conjunto de personas desocupadas que permanecen inscritas en las Oficinas públicas de empleo, demandando un empleo el último día del mes de referencia, excepto colectivos exclusivos) y la EPA (Encuesta de Población Activa: no tener empleo en la semana de referencia, buscar activamente empleo en las 4 semanas anteriores y estar disponible para trabajar en el plazo de las 2 semanas siguientes).

3. Fuentes Estadísticas Secundarias

Una fuente estadística secundaria es un comentario o análisis de una fuente primaria.

Ventajas

  • Genera un volumen de información muy importante en poco tiempo y con pocos recursos.
  • Facilita el acceso a más información que la que generamos únicamente con nuestra investigación.
  • Ayuda en el diseño de la investigación.
  • No provoca reactividad en el objeto de la investigación.

Inconvenientes

  • Interpretatividad múltiple, ya que los distintos investigadores pueden dar diferentes interpretaciones a un mismo documento.
  • En ocasiones es complicado encontrar datos sobre el tema específico que estamos investigando.

4. La Encuesta

La encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de investigación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas

  • Permite obtener información de casi todo tipo de población.
  • Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
  • Mayor rapidez en la obtención de resultados.

Inconvenientes

  • No permite analizar con profundidad temas complejos.
  • No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas.
  • El público generalmente la rechaza.

Entradas relacionadas: