Investigación Social: Historias de Vida, Principios Éticos y Métodos de Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Historias de Vida: Concepto y Características Fundamentales

Las historias de vida son narraciones biográficas de una persona, que relata su propia existencia tal y como la recuerda o como la ha vivido. Su aplicación es de gran ayuda en determinados colectivos, como los inmigrantes, facilitando la comprensión de sus experiencias.

Características Clave del Método de Historias de Vida:

  • Relato autobiográfico obtenido por la persona investigadora: Se refiere a la historia de vida de un individuo contada a otra persona que realiza la investigación. El investigador debe intervenir de acuerdo con los objetivos previamente marcados por el estudio.
    • Entrevistas sucesivas: Son entrevistas en profundidad realizadas en varias sesiones. El número de sesiones dependerá de cada persona y de los objetivos de la investigación, dándose por terminadas cuando la información obtenida no aporte nuevos datos significativos.
  • Testimonio subjetivo de una persona: Consiste en la descripción de los acontecimientos y las experiencias de la vida de un individuo, contados desde su propio punto de vista. Se busca que los hechos vayan acompañados de las valoraciones que cada persona hace sobre su propia existencia.

Requisitos Éticos Esenciales en la Investigación Social

Al llevar a cabo investigación social, es crucial considerar y adherirse a una serie de requisitos éticos para garantizar la integridad del estudio y el respeto hacia los participantes.

  1. Derecho a la privacidad y la confidencialidad: Es fundamental respetar la confidencialidad y el anonimato de la información. Son dos conceptos relacionados pero diferenciados: la confidencialidad se refiere a la persona, mientras que el anonimato se refiere a la información o datos sobre esa persona y al uso de dicha información.
  2. Consentimiento de los participantes: El consentimiento debe ser libre, informado y con suficiente disposición de la información relevante.
  3. Previsión del impacto de la investigación y sus beneficios: Es necesario anticipar las posibles consecuencias del estudio y asegurar que los beneficios superen los riesgos.
  4. Establecimiento de relaciones horizontales: Se deben fomentar relaciones equitativas entre quienes llevan a cabo la investigación y quienes participan en ella. Es imprescindible establecer mecanismos que permitan una comunicación fluida entre todos los agentes implicados, actuando de manera proactiva y no reactiva.
  5. Respeto a la persona y protección de los derechos humanos: Este es un principio fundamental que debe guiar toda investigación social, asegurando la dignidad y los derechos de todos los involucrados.

Tipos de Evaluación: Clasificación Según el Sujeto Evaluador

La evaluación puede clasificarse de diversas maneras, una de ellas es según quién realiza el proceso evaluativo.

  1. Autoevaluación: Es aquella que una persona realiza sobre sí misma. Para que sea efectiva, es necesario que el evaluador conozca a fondo el proyecto, sus objetivos, recursos, etc.
  2. Evaluación interna: Es la efectuada por el equipo humano que forma parte del propio proyecto o de la entidad (por ejemplo, profesores, educadores).
  3. Evaluación externa: Es la realizada por personal ajeno al proyecto o a la organización (por ejemplo, un examen de conducir, oposiciones).
  4. Evaluación mixta: El equipo evaluador está compuesto por una combinación de evaluadores internos y externos al proyecto.

Tipos de Evaluación: Clasificación Según la Función o Propósito

La evaluación también se clasifica según el objetivo o la función principal que persigue dentro de un proceso o proyecto.

  1. Evaluación para el diagnóstico: Su función principal, aunque no exclusiva, es proporcionar la información necesaria sobre la población, la comunidad o el grupo al cual va dirigida la intervención.
  2. Evaluación para la predicción: La información disponible permite prever acciones futuras. Las valoraciones predictivas pueden realizarse de manera intuitiva o técnica.
  3. Evaluación para la orientación: A lo largo del proceso, la revisión permanente o feedback ofrece información que permite tomar decisiones o introducir cambios.
  4. Evaluación para el control: Permite comparar el grado de consecución de los resultados con los objetivos previstos.

Evaluación Cuantitativa: Definición y Características

La evaluación cuantitativa se caracteriza por la recolección de datos numéricos, utilizando indicadores cuantificables que siguen las normas de la estadística. Su objetivo principal es la búsqueda de la objetividad y la obtención de resultados medibles.

(Nota: El documento original solicitaba un ejemplo, pero no lo proporcionaba. Se mantiene el texto sin añadir contenido nuevo).

Entradas relacionadas: