Inyección de contraste de gadolinio y estudios angiográficos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Inyección de contraste de gadolinio

La inyección de contraste de gadolinio se suele hacer con bomba de infusión a una velocidad de 2-4 ml/s, seguida de un bolo de suero salino. La cantidad de contraste a suele oscilar de 0.2 a 0,4 cm3 /Kg de peso.

Cálculo del tiempo de tránsito

El cálculo del tiempo que tarda en llegar el bolo de contraste desde el punto de inyección hasta la zona de interés (tiempo de tránsito) se puede hacer de varias formas:

  • Best guest o estimación subjetiva. Retardo teórico: se supone que la llegada del bolo será igual para todos los pacientes.
  • Bolus test. Consiste en la inyección previa de 1-2 cm3 de contraste seguido de 20cm3 de suero fisiológico a una velocidad de 2cm3/s.

Bolus tracking o rastreo automático del bolo o sincronización interactiva

Consiste en elegir un corte axial en la región anatómica que nos interese y colocar un ROI (región de interés) o tracker (rastreador) en el vaso sanguíneo que elijamos. Esta área es muestreada cada 20 ms mediante una secuencia 2D, y cuando llega el contraste la señal en esta área se incrementa varias veces. En este momento se puede iniciar el estudio de forma manual o automáticamente.

Angiografía dinámica

La secuencia comienza a la vez que la inyección, hasta llenado vaso vascular.

Estudios angiográficos

6.¿ Cuáles son los estudios angiográficos de cabeza y cuello?

  • POLÍGONO DE WILLIS: descartar aneurismas en las ramas que componen esta estructura, determina: el contorno de los vasos, la anatomía del polígono de Willis y la dirección del flujo.
  • TRONCOS SUPRAAÓRTICOS: La principal indicación es el estudio de las arterias carótidas extracraneales, siendo la afectación ateroesclerótica la más frecuente.
  • SENOS VENOSOS DE LA DURA MADRE: Su indicación es descartar trombosis en éstos. Existen múltiples causas de trombosis en los senos venosos, entre las que se encuentran alteraciones hematológicas, fármacos, trauma, neoplasia, encefalitis y mastoiditis, entre otras.

7. Objetivos del estudio de los troncos supraaórticos, senos venosos de la dura madre.

  • La principal indicación es el estudio de las arterias carótidas extracraneales, siendo la afectación aterosclerótica la más frecuente.
  • El estudio angiográfico de los senos venosos de la duramadre se realiza básicamente para descartar trombosis en estos, y para ello se lleva a cabo una venografía con RM. Existen múltiples causas de trombosis en los senos venosos, entre las que se encuentran trauma, encefalitis, fármacos, entre otras.

8. Patología que afecta a la aorta torácica. ¿Qué secuencia emplea?

Las patologías más comunes son: los aneurismas, los pseudoaneurismas y la disección aórtica. Las secuencia que se emplea es la siguiente:

  1. Se empieza con un Scout en los 3 planos.
  2. Secuencia 2D en sangre negra (HASTE) en planos axial, coronal y sagital oblicuo.
  3. Eco de gradiente 2D cine con respiración mantenida.
  4. Si el paciente no puede aguantar la respiración, se realizara una secuencia EG 2D cine sin respiración mantenida.
  5. Opcionalmente se puede realizar secuencias TSE-T1 axiales para la detección de hematoma intramural. Un corte por cada pausa de apnea.

Entradas relacionadas: