Isaac Albéniz: El Corpus Christi en Sevilla de la Suite Iberia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Contexto
- Autor: Isaac Albéniz
- Cronología: Primera década del siglo XX
- Período artístico: Nacionalismo musical
- Género: Música instrumental, descriptiva
Forma
- Esta pieza forma parte de una suite para piano.
- Observaciones de interés: Estructura ABA, con una pequeña introducción de 8 compases y una coda (la repetición de A no es exacta, sino más elaborada).
Ritmo
- Tipo: El ritmo viene determinado por el aire de procesión que pretende evocar. Ritmo binario, regular y constante.
- Compás: 2/4
- Tempo: Allegro grazioso (moderadamente rápido y con garbo)
- Observaciones de interés: Aparece el motivo de la saeta en los bajos (en compás de 4/4), a la vez, por encima, el motivo de las campanas sigue sonando en 2/4. Así se consigue dar idea del ritmo más libre y expresivo de la saeta.
Textura
- Tipo: Homofónica, se trata de melodías acompañadas armónicamente.
- Observaciones de interés: En el tema A encontramos transparencia en la textura, con leve sugerencia de contrapunto (compases 7º y 8º de dicho tema). La aparición del tema de la saeta introduce un tratamiento distinto de la textura homofónica, basado en la "armonía envolvente", con largos arpegios y el revuelo de campanas figuradas por acordes que ascienden sobre la grave melodía en octavas.
Melodía
- Tipo: El tema, a modo de marcha, domina la sección A, está tomado de la canción "La Tarara". Esquema muy simétrico. Melodía que abarca 16 compases, divididos en períodos de 8. Desde el punto de vista tonal, la melodía está armonizada en la tonalidad de Fa sostenido menor, pero tiene un carácter modal. Este carácter modal se manifiesta sobre todo en que en ella el 7º grado no aparece alterado.
- Observaciones de interés: Su interpretación en staccato le da un cierto aire inexpresivo, casi de autómata. Como contraste, el motivo de la saeta, presenta una melodía muy solemne y expresiva. Las indicaciones de matiz son muy minuciosas y adquieren el tono de acotaciones escénicas.
Timbre
- Instrumentación: Pieza instrumentada para piano. Existe una intención descriptiva confiada a ciertos recursos tímbricos del instrumento.
- Observaciones de interés: La introducción inicial representa el redoblar de tambores que oímos al aproximarse la procesión; las disonancias en la armonización del tema A describen la ejecución de una banda procesional; el redoblar de las campanas y el bullicio del gentío sugieren una profusión de acordes en semicorcheas que producen un contraste tímbrico con la melodía de la saeta. Esta, por estar doblada en octavas graves, adquiere la solemnidad y tono heroico de los trombones. Al final, un tañido "muy lejano" de campanas se superpone a un Fa sostenido pedal, que evoca la quietud de la noche andaluza.