Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Isabel Allende en el Marco de la Narrativa Hispanoamericana

En Isabel Allende, vida y literatura son inseparables, debido a que las circunstancias que ella vivió le sirvieron de referentes. Su vida y la literatura se entrelazan, como también lo hacen en La casa de los espíritus.

La Vida de Isabel Allende: Un Reflejo en su Obra

En su vida, Allende sufrió las consecuencias del golpe militar de Pinochet. Ella misma recuerda haber ayudado a algunas personas perseguidas por el nuevo régimen. Ese clima represivo y su relación familiar con el presidente derrocado provocaron su marcha a Venezuela, donde residió 12 años.

Tras casarse, se trasladó a California, donde vive actualmente, convertida en una autora de éxito. Su carrera literaria empezó cuando tenía cuarenta años. Su primera obra, La casa de los espíritus, fue publicada en 1982. Dicha novela gozó de una adaptación inmediata; sus obras posteriores han sido traducidas a numerosos idiomas.

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana

Por otro lado, la narrativa hispanoamericana tiene una trayectoria que puede entenderse como un proceso gradual de ampliación de sus fronteras temáticas y formales, que hunde sus raíces en la tradición realista del siglo XIX y ha alcanzado una brillante modernidad a nivel mundial. Existen distintas etapas dentro de dicha narrativa:

El Realismo Tradicional (Primeras décadas del siglo XX)

  • Retraso con respecto a los países europeos.
  • Orientación localista y regional.
  • Obras de denuncia social y testimonio político.

El Realismo Mágico (1940-1960)

  • Transformaciones socioeconómicas.
  • El realismo sitúa al mismo nivel lo racional, lo mítico, lo legendario y lo fantástico.
  • Temáticamente, adquieren gran importancia los escenarios urbanos.
  • Existe una mayor preocupación por la experimentación estilística.

La Novela del Boom (Años 60)

  • Los autores coinciden en su fe en la Revolución Cubana.
  • Las novelas siguen consolidando el realismo mágico.
  • Es una literatura comprometida con la compleja realidad de la época.

Novela del Post-Boom (Mediados de los 70)

  • Tendencia a volver a planteamientos más realistas.
  • Estructuras más sencillas.
  • Importancia de los temas amorosos.
  • Papel destacado de los escenarios urbanos (marginalidad, drogas).
  • Presencia del humor, burla e ironía.
  • Importancia del universo femenino (reivindicación feminista).

Entradas relacionadas: