Isabel II y la Configuración del Liberalismo Español
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos etapas principales:
- Minoría de edad (1833-1843): Regencias de María Cristina y Espartero.
- Mayoría de edad (1843-1868).
Minoría de edad: Desmantelamiento del Antiguo Régimen
Durante la minoría de edad, se produjo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La regencia de María Cristina se caracterizó por dos etapas: la transición y la ruptura.
La Transición
Protagonizada por monárquicos reformistas como Bermúdez y liberales moderados como Martínez de la Rosa. Se implementaron reformas como el diseño de una división territorial en provincias. Este régimen fracasó y se propuso un liberalismo popular, a través de las juntas locales.
La Ruptura (1835-1840)
Ruptura definitiva con el Antiguo Régimen. Figura política clave: Mendizábal. Se adoptaron medidas desamortizadoras del clero regular para conseguir dinero para la deuda pública y la guerra civil.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Liberalismo autoritario apoyado en el ejército. Se llevó a cabo otra desamortización. Espartero firmó un acuerdo comercial con el Reino Unido que provocó el descontento de la industria textil catalana y de Francia, lo que derivó en una revuelta en Barcelona. Finalmente, una insurrección militar y civil liderada por Narváez derrotó a las tropas de Espartero en Torrejón de Ardoz, obligando a este último a exiliarse.
Mayoría de edad de Isabel II
1. Década Moderada (1844-1854)
Narváez formó gobierno, dando inicio a la Década Moderada.
- Estabilidad política: Se caracterizó por una gran estabilidad gracias a la figura de Narváez y su buena relación con la corte.
- Constitución de 1845: Se reforzaron los elementos conservadores y se creó el cargo de gobernador civil.
- Unificación legislativa: Se llevó a cabo una reforma para crear un estado nacional centralizado.
- Reforma de la Hacienda: La Ley Mon-Santillán reformó la Hacienda, estableciendo un presupuesto estatal general y principios de igualdad.
- Acercamiento a la Iglesia Católica: Se firmó el Concordato de 1851, por el cual el Estado se comprometía a reservar parte del presupuesto para la Iglesia.
- Fin de la Década Moderada: Oposición de carlistas, progresistas y la izquierda moderada. Surgimiento del Partido Demócrata.
2. Bienio Progresista (1854-1856)
Pronunciamiento de moderados liderado por O'Donnell y publicación del Manifiesto de Manzanares. Se formaron juntas revolucionarias. Espartero formó un nuevo gobierno progresista. Se redactó un proyecto de Constitución en 1856. Se restauraron leyes de la época de 1830, se culminó la desamortización y se llevó a cabo una reordenación económica. Se produjeron importantes conflictos sociales.
3. Alternancia entre Moderados y Unión Liberal
Posteriormente, se produjo una alternancia en el poder entre moderados y la Unión Liberal (liderada por O'Donnell). Dentro de la Unión Liberal destacaron figuras como Serrano, Prim y Topete. Se insistió en el progreso económico, pero el gobierno se basó en los principios moderados de la Constitución de 1845. Tras la muerte de O'Donnell y Narváez, los unionistas se adhirieron al Pacto de Ostende, lo que desencadenó la Revolución de 1868 y el inicio del Sexenio Democrático.