Iusnaturalismo y Derecho Natural: Conceptos Fundamentales y Orígenes Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

¿Qué es el Iusnaturalismo o Derecho Natural?

El iusnaturalismo, también conocido como derecho natural, es una teoría ética con un enfoque filosófico, con especial relevancia en el ámbito jurídico. Postula la existencia de derechos inherentes al ser humano, fundados o determinados en la naturaleza humana. Estos derechos son considerados universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho consuetudinario. Para profundizar, véase las fuentes del Derecho.

Fundamentos Filosóficos del Derecho Natural

Las teorías sobre el Derecho natural o la ley natural presentan dos vertientes analíticas principales interrelacionadas: por una parte, una vertiente ética y, por otra, la legitimidad de las leyes.

La teoría ética del Derecho natural o de la ley natural parte de la premisa de que los seres humanos son racionales y desean vivir de la mejor manera posible. De ahí, los teóricos del derecho natural concluyen que es imperativo vivir de acuerdo con nuestra esencia, es decir, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Si no actuáramos así, nos autodestruiríamos.

Esto supone que los seres humanos compartimos una naturaleza o esencia común, que incluye características físicas, químicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales, entre otras. Esto implica que las formas de vida que podemos llevar satisfactoriamente no son ilimitadas, dadas nuestras necesidades inherentes.

Principios Clave del Iusnaturalismo

  • Existen principios de moralidad inmutables y universalmente verdaderos (leyes naturales).
  • El contenido de dichos principios es cognoscible por el ser humano mediante el uso de su razón.
  • Solo se puede considerar "Derecho" (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas por los seres humanos que estén en concordancia con lo establecido por dichos principios.

Orígenes Históricos: La Visión de Aristóteles

Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en Aristóteles (siglo IV a.C.). En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural, la cual "en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello" (V,7). En el mismo pasaje, Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables, ya que en la propia naturaleza humana existen cambios naturales derivados de principios internos de desarrollo. Además, el ser humano posee como rasgo fundamental la racionalidad, que le permite indagar en la vida característicamente humana.

Entradas relacionadas: