Iusnaturalismo racionalista: causas, raíces históricas y juristas ilustrados
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
1.- ¿Cuáles fueron las causas y las raíces históricas que dieron lugar al iusnaturalismo racionalista?
Esta corriente nació gracias a los avances tecnológicos y científicos de la época; con ello y la utilización de las matemáticas podrían comprender tanto la naturaleza humana como las normas que deben dictar los legisladores para una convivencia justa. Cabe mencionar que esta corriente está basada en el derecho natural.
Este tuvo raíces de origen teológico, tal como lo entendemos hoy en día en la Segunda Escolástica Española.
2.- ¿Quiénes fueron los juristas de la ilustración de la corriente racionalista y cuáles fueron sus obras?
- Francisco Tomas y Valiente: "Manual de la Historia del Derecho Español"
- Hugo Grocio: "De Iure Belli ac Pacis"
- Tomas Hobbes: "Estado-Leviatán"
- Samuel Pufedorff: "De iure nature et Gentium libri acto"
- Christian Wolf: "Ius nature metodo scientifica prectactatum"
- Johan G. Heineccio: "Elementa iuris naturae et Gentium"
- Jeremias Bentham: "A fragmento f Goverment" "Introduccion en los principios de la moral y la legislación"
3.- Enumera las obras de John Locke y explica su importancia.
- Cartas sobre la tolerancia
- Tratado sobre el gobierno
- Ensayo sobre el entendimiento humano
4.- Enumera las obras de Voltaire y explica su importancia.
- Ensayo sobre la moral y el espíritu de las Naciones
5.- Explica la importancia del Contrato Social de Rousseau.
El Contrato Social es un libro escrito por Juan Jacobo Rousseau en 1762 en donde se habla sobre la democracia y la igualdad social. Rousseau fue un contractualista, ya que siendo una persona normal, sin poderes sobre el Estado, se atrevió a hablar sobre la igualdad social como una vía para tener una sociedad justa y honesta, sin abusos del poder por parte de gobernantes.
6.- Enumera las obras de Leibniz y explica su importancia.
- Nova Methodus Iuris pro maximis et minimis
- Nova Methodus dicendae docendaeque jurisprudentiam
7.- Define el término código.
Un código es un cuerpo jurídico que comprende, por ramas específicas, todo el derecho positivo que se da en cada nación con base en sus presupuestos ideológicos y filosóficos.
8.- ¿Qué se entiende por codificación?
La codificación es la acción y efecto de codificar, es decir, hacer un cuerpo de leyes metódico y sistemático.