Iusnaturalismo y Teorías Criminológicas: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
El Derecho Natural o Iusnaturalismo
El derecho natural o iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores e independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son, inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.
El Estado Natural y el Contrato Social
Una de las bases fundamentales del pensamiento iluminista fue el reconocimiento de un “estado natural”. Especialmente importante para la teoría clásica fue el concepto de contrato social de Rousseau.
En su obra “El contrato social” (1762), Rousseau parte del principio de que el hombre es bueno, como contraposición a los postulados de Thomas Hobbes (1588-1679), quien pensaba que el hombre era malo por naturaleza (Homo Homini Lupus, El hombre es un lobo para el hombre). Rousseau entiende que la sociedad es la que pervierte al hombre, y que cada hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes. Para Rousseau, el delincuente vulnera el pacto social, y se auto margina de la sociedad civil, que debe contemplarle como un rebelde.
Fisiognomía
La fisiognomía fue una disciplina que intentó encontrar una relación entre los caracteres físicos del delincuente, sobre todo del rostro, y su comportamiento. Fue impulsada, principalmente, por Giovanni Battista Della Porta y Johan Kaspar Lavater, pastor protestante que hizo una descripción de los hombres de maldad natural.
Frenología
La frenología, iniciada por el neurólogo austriaco Franz Joseph Gall y continuada por Lauvergne y Casper, afirmaba que era posible formular conclusiones sobre las capacidades mentales y morales de las personas sobre la base de la medición de diferentes contornos craneales.
Postulados de la Escuela Cartográfica (Quetelet)
Los postulados de la escuela cartográfica, liderada por Quetelet, son:
- El delito es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual.
- El delito es una magnitud asombrosamente regular y constante.
- La estadística demuestra que el crimen es un fenómeno social normal, inevitable, necesario y constante.
- El único método adecuado para la investigación del delito como fenómeno social de masas es el estadístico.