Iván Illich: Pensamiento Crítico sobre Educación, Sociedad y Desescolarización
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Iván Illich
Biografía
Pensador nacido en Viena, perteneciente a una familia con antecedentes judíos y católicos. Tuvo que huir a Italia durante su juventud. Cursó estudios superiores de Teología y Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma y se graduó. A los 25 años, emigró a los Estados Unidos de América, donde ejerció como pastor en una parroquia de Nueva York.
Mostró una postura crítica hacia ciertas prácticas de la Iglesia Católica, lo que eventualmente lo llevó a abandonar Nueva York. Posteriormente, fundó el influyente Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, México. Más tarde, obtuvo una dispensa del ejercicio sacerdotal activo, periodo durante el cual elaboró gran parte de su pensamiento de carácter crítico, especialmente en el ámbito educativo.
Contexto de su Pensamiento
El pensamiento de Illich se enmarca en un contexto de crítica a la escolaridad obligatoria, cuestionando los roles asignados y la existencia misma de la institución escolar tal como se conocía. Las primeras críticas sistemáticas a la escolarización masiva surgieron en la década de los sesenta.
La idea de la desescolarización aparece con fuerza en este ambiente de crítica cultural y pedagógica, vinculándose también con el cuestionamiento del mito del progreso ilimitado. Illich argumentaba que la promesa de una educación universal y equitativa a través de la escolarización obligatoria no era factible ni deseable.
Ideas Principales
Illich defiende que la escuela se ha transformado progresivamente en un mercado, donde la educación se convierte en una mercancía y los títulos en un bien de consumo.
Sostiene que el aprendizaje debe reintegrarse en la sociedad, buscando objetivos más amplios que la simple certificación escolar. Propone que la relación jerárquica tradicional docente-alumno desaparezca para dar paso a una relación más igualitaria entre aprendices y facilitadores, fomentando un mayor compañerismo y colaboración.
Según Illich, el aprendiz debería tener pleno acceso a los recursos de aprendizaje (personas, herramientas, información) sin depender del permiso o la intermediación de instituciones formales. La educación no debería plantearse con metas puramente administrativas o con el fin de clasificar y jerarquizar a las personas.
Consideraba ideal la creación de un sistema de subsidios o créditos educativos para aquellos que deseen acceder a las denominadas 'Redes del Saber' y carezcan de recursos, en contraposición al modelo de financiación escolar vigente. Aunque crítico con la dependencia estatal, reconocía la dificultad de operar completamente al margen del Estado, sugiriendo que este podría establecer unas pautas mínimas para garantizar el acceso.
Obras Principales
- La sociedad desescolarizada
- La convivencialidad
- Energía y equidad
- Némesis médica: La expropiación de la salud
Influencias y Repercusiones
Personajes Influenciados por Illich
- Gustavo Esteva: Activista y pensador mexicano, crítico del desarrollo, que colaboró con Illich en el CIDOC.
- Braulio Hornedo: Pensador y editor libertario mexicano.
- Jean Robert: Arquitecto y pensador suizo, amigo personal de Illich, que radicó en Morelos, México.
- Javier Sicilia: Poeta, ensayista y activista mexicano, fundador de la revista Ixtus.
- Gabriel Zaid: Escritor, poeta e ingeniero mexicano, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
La Influencia de Karl Polanyi en Iván Illich: Hacia una crítica de la sociedad económica
El trabajo de Karl Polanyi, especialmente su obra La gran transformación, influyó notablemente en Illich. En ella, Polanyi describe el surgimiento de la sociedad industrial o 'sociedad de mercado' y analiza cómo eran las sociedades antes de la predominancia del modo de vida economicista, una crítica que Illich extendió a diversas instituciones modernas, incluida la escuela.