J.D. Salinger: Biografía y Análisis Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
J.D. Salinger
Vida
J.D. Salinger fue un escritor estadounidense conocido, sobre todo, por su obra El guardián entre el centeno, que se ha convertido en un clásico de la literatura moderna norteamericana. De padre polaco, se convirtió al judaísmo después de casarse. Creció en Manhattan y estudió en una academia militar donde escribió sus primeros cuentos. Durante su participación en la Segunda Guerra Mundial, conoció a Hemingway y fue testigo de los horrores de la guerra, lo que le dejó una profunda marca emocional reflejada en sus obras. Se casó varias veces, pero no logró encontrar la felicidad plena. Tras el éxito de El guardián entre el centeno, se recluyó en sí mismo y huyó del mundo exterior, abrazándose al judaísmo. Salinger falleció en el año 2010.
Obra
Este autor no solo destaca por sus novelas, sino también por sus relatos, como Los jóvenes, Un día perfecto para el pez plátano o Levantad, carpinteros, la viga del tejado. En esta última obra, que trata sobre la historia de la familia Glass, se aprecia un carácter autobiográfico. Al igual que los padres de Salinger, la señora Glass es irlandesa y el señor Glass, judío. La obra trata constantemente temas como el suicidio y la angustia existencial provocada por una realidad deprimente.
El guardián entre el centeno
Esta novela se divide en 26 capítulos y tiene una estructura circular; es decir, el principio y el final de la obra se sitúan en tiempo presente, mientras que el narrador cuenta los hechos que han ocurrido en el pasado, desde lo que nos puede parecer un centro psiquiátrico. El narrador, en primera persona, tiene un carácter dubitativo y utiliza el fluir de las ideas y el monólogo interior. La historia se desarrolla en una gran ciudad y describe continuamente parques, salas de fiesta, bares, museos, etc. El lenguaje que utiliza es bastante claro, directo y coloquial. El protagonista, un adolescente, utiliza un lenguaje vulgar y provocador. La sencillez del texto provoca en los lectores un efecto de realidad y también amargura. Se produce un choque entre los dolores de la adolescencia y los del mundo adulto.
Los temas principales son dos:
- La denuncia al mundo adulto
- La nostalgia de la infancia y la pérdida de la inocencia