Jackson Pollock y el Expresionismo Abstracto: Vida, Obra e Influencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Jackson Pollock: Vida y Obra

Jackson Pollock (Cody, Wyoming, 1912 - Springs, Nueva York, 1956) vivió tan solo 44 años. Su producción más importante la realizó en la década de 1943 a 1952. De temperamento inestable, solitario y apasionado a la vez, fue víctima temprana del alcoholismo.

Su actitud frente al arte y la vida son un ejemplo de creatividad y luminosa rebeldía. En 1949, la revista Life lo consagró como el mayor pintor americano de la historia. El alcohol, que hizo estragos en su mente, fue la causa de su muerte en 1956 en un accidente de automóvil, cuando conducía bajo sus efectos.

Para muchos, su arte es incomprensible; para otros, es el reflejo de su mundo interior.

El Expresionismo Abstracto: Orígenes e Influencias

El expresionismo abstracto surge en EE. UU. a principios de los años cuarenta y adquiere su máximo desarrollo a comienzos de los años cincuenta. La formación de este movimiento se debe en buena medida a los surrealistas. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la casi totalidad del movimiento surrealista (surrealismo) se exilió en Nueva York. Entre los exiliados estaban algunos de los pintores surrealistas más importantes: Max Ernst y Salvador Dalí. Estos pintores tuvieron como sede de sus actividades artísticas la galería neoyorquina “Art of This Century”.

Esta galería fue abierta en 1942 por la coleccionista Peggy Guggenheim (que entonces estaba casada con Ernst) para que los artistas exiliados tuvieran un centro donde mostrar su obra. Esa presencia de artistas europeos de vanguardia ejerció una gran influencia entre los pintores norteamericanos, especialmente entre los jóvenes artistas neoyorquinos, muchos de los cuales expondrían con el tiempo en la galería de Peggy Guggenheim.

Características del Expresionismo Abstracto

Una de las características principales de los expresionistas abstractos es la concepción de la superficie de la pintura como all over (cobertura de la superficie), para significar un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.

Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes formatos, presenta como rasgos distintivos la angustia y el conflicto, lo que actualmente se considera que refleja la sociedad en la que surgieron estas obras.

Características Generales del Expresionismo Abstracto

  • Ausencia de toda relación con lo objetivo.
  • Rechazo de todo convencionalismo estético.
  • Expresión libre y subjetiva del inconsciente.
  • Ejecución totalmente espontánea.
  • Valoración de lo accidental y explotación del azar como recurso operativo.
  • Intensidad de propósito: lo que importa es el proceso o acto de pintar más que el contenido.
  • Predominio del trazo gestual en expresiones de gran virulencia y dinamismo.
  • Empleo de manchas y líneas con ritmo.

Entradas relacionadas: