Jacques-Louis David: Maestro del Neoclasicismo y Cronista de la Revolución Francesa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Jacques-Louis David y la Revolución Francesa

El Artista y su Compromiso Político

De vuelta a París, Jacques-Louis David tomó parte activa en la Revolución iniciada en 1789. Asistió al juramento que realizaron los representantes del Tercer Estado y el Clero y lo plasmó propagandísticamente en su cuadro El Juramento del Juego de Pelota. Como diputado jacobino, fue uno de los que condenó a muerte a Luis XVI.

Obras Clave del Periodo Revolucionario y Napoleónico

Una de sus obras más inspiradas de este periodo fue La muerte de Marat (1793), un homenaje al amigo y "mártir de la Revolución". Esta pintura fue presentada al Salón de París en 1785 durante el reinado de Luis XVI. Fue un cuadro muy bien acogido por la crítica y despertó un gran interés porque se consideró que reunía todas las reglas y principios proclamados por el Neoclasicismo. De este modo, la obra se convirtió en un auténtico manifiesto de este movimiento y el pintor fue valorado como una promesa en Europa gracias a esta creación.

David se inspira, en este caso, en un episodio de la historia romana, aplicable a la sociedad francesa de su época. El pintor trabajó en los años en los que se gestó el estallido de la Revolución Francesa. Con su obra, dejó constancia de algunos episodios relacionados con este acontecimiento histórico y también de hechos posteriores, referidos a la llegada de Napoleón al poder. Con la ascensión de Napoleón al poder, supo adaptarse a la nueva situación y se convirtió en su retratista oficial. Pintó, por ejemplo, La coronación de Napoleón. Este fue coronado al modo de los emperadores romanos. Se estableció, pues, una equiparación entre los grandes hechos de la historia clásica y los de la historia francesa, y por eso el Neoclasicismo triunfó durante este período.

El Neoclasicismo: Orígenes y Características

Contexto Histórico y Redescubrimiento Clásico

En cuanto al estilo, el Neoclasicismo surge en el siglo XVIII. A raíz del descubrimiento de Pompeya y Herculano y la publicación del libro de Winckelmann, Historia del Arte en la Antigüedad (entre otras cosas), se redescubrió la cultura clásica, el pasado grecolatino.

Rasgos Estilísticos de la Pintura Neoclásica

Técnica y Composición

La pintura neoclásica, en relación a las técnicas, se preocupa más del dibujo, de la línea que del color, de forma que los perfiles y los contornos están claramente delimitados. Dominan los colores puros, sin gradaciones; se utiliza la perspectiva lineal; se prescinde de ornamentaciones superfluas, resaltándose especialmente el tema principal y, también, se persigue la armonía y el equilibrio en las composiciones. Las composiciones son concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. No hay temas anecdóticos que distraigan del motivo principal. Todo acontece en primer plano, transmitiendo rápidamente y sin duda el mensaje. La luz es clara y fría. No se renuncia al claroscuro, que sigue siendo utilizado por algunos autores. Técnicamente, la factura es impecable; es decir, la superficie del cuadro parece esmaltada porque difícilmente se aprecian las pinceladas.

Inspiración y Perfección

Una de las principales fuentes de inspiración del artista es la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escoger de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección.

Entradas relacionadas: