Jan van Eyck y Giotto: Innovación, Realismo y Simbolismo en la Pintura Europea

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Jan van Eyck: Pionero del Renacimiento Flamenco

Jan van Eyck (ca. 1390-1441) y su hermano Hubert van Eyck son considerados los creadores de la escuela flamenca, aunque nos centraremos principalmente en Jan, continuador de la obra de Hubert. Nacido hacia 1390, probablemente en la pequeña villa de Maaseik, su biografía y buena parte de su obra aparecen entremezcladas con las de su hermano mayor Hubert van Eyck, con quien trabajó en el Políptico de Gante (también conocido como Retablo del Cordero Místico).

Su pintura, plena de un "simbolismo disfrazado", por usar la afortunada definición de Panofsky, supone la culminación de las características de la escuela flamenca que se había iniciado con el Maestro de Flémalle (identificado con Robert Campin). Van Eyck utiliza la técnica del óleo, de la que extrae todas sus posibilidades para lograr la representación plenamente realista de las cosas. Aunque no fue el inventor de la técnica, como se ha afirmado tradicionalmente, sí fue el primero en comprender sus extraordinarias posibilidades.

Solía firmar sus obras, ya fuera dentro del cuadro o en el marco. Gracias a esto, conocemos un número considerable de obras suyas con certeza, lo que ha permitido, mediante comparación estilística, atribuirle otras que carecen de firma.

Giotto y la Dramaturgia de "El Beso de Judas"

Clasificación de la Obra: El Beso de Judas

  • Nombre: El Beso de Judas
  • Autor: Giotto
  • Cronología: Siglo XIV (1303-1305)
  • Localización: Capilla Scrovegni, Padua (Italia)
  • Estilo: Gótico
  • Materiales: Pintura al fresco

Iconografía y Composición

El Beso de Judas era la escena que centraba el registro inferior del muro sur de la Capilla Scrovegni. Sabedor de la importancia del acontecimiento, Giotto le otorgó un lugar destacado en la capilla. La traición de Judas se sitúa en el primer plano de la composición. El resto de los personajes reflejan la confusión y el dramatismo de la escena.

El núcleo argumental destaca por la tensión que reflejan los protagonistas: Judas rodea a Jesús con su manto, de una plasticidad y modelado de increíble tratamiento, y se acerca para delatarlo con su beso, mientras este permanece estático. Las dos figuras se miran fijamente, un hecho que ilustra de manera contundente el contenido del episodio. A la izquierda, se representa a Pedro cortándole la oreja a Malco, mientras que fariseos y soldados, con sus armas, inician el enfrentamiento al fondo y a la derecha.

En El Beso de Judas, Giotto organiza la emoción de toda la escena en torno a la imagen central, donde se encuentran el traidor y el traicionado. Los rostros tienen gran importancia, ya que a través de la expresión facial de los personajes se expresa la emoción humana. El dinamismo que presentan estos grupos, muy dependientes en su composición de la tradición gótica, contrasta vivamente con el momento contenido del primer plano. Estas acciones no son más que un reflejo del dramatismo y la tensión argumental del primer término.

Entradas relacionadas: