El Jasidismo: Un Renacimiento Espiritual en la Europa Oriental Judía
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
En un decreto del año 1791, se establecía que los judíos solo podían ser ciudadanos y permanecer en las gobernaciones de la Rusia Blanca, hasta la zona de Ekaterinoslav y Táurida. Así fue como se fijó el principio llamado la “Zona de Residencia”.
El Ocaso de las Kehilot en Polonia
Las kehilot judías sufrieron graves crisis sociales entre los ricos y los pobres luego de la masacre de Jmelnitski y la desaparición del reino.
La Crisis Comunitaria y Espiritual
A causa de los conflictos internos y de la mala administración comunitaria, el gobierno polaco abolió a mediados del siglo XVIII el Vaad Arba Haaratzot. Esta crisis comunitaria causó mucha pobreza y pérdida de trabajo para muchos judíos.
Las comunidades empobrecidas no podían mantener las yeshivot; la diferencia entre sabio y hombre común era inmensa, y muchos pobres eran analfabetos.
Esta crisis económica y social causó una profunda crisis espiritual. El rabinismo ofrecía al pueblo orden religioso en lugar de fe. Esto se debía a que a los rabinos les interesaban más las ordenanzas que el sentimiento religioso, lo cual no provocaba ningún sentimiento profundo en la comunidad.
El Surgimiento del Jasidismo: Una Nueva Esperanza
El pueblo necesitaba una nueva doctrina de vida en la que la visión del mundo no se apartara de la vida cotidiana, donde cada individuo pudiera liberar sus propios problemas y no solo los de toda la comunidad. Esta doctrina fue el Jasidismo, que comenzó en las capas más pobres, porque era más accesible para ellos y, además, necesitaban la fe para enfrentarse a la dura realidad.
El Fundador: Rabí Israel Baal Shem Tov
El fundador fue Rabí Bar Eliezer, conocido como Baal Shem Tov (Besht).
Pilares Fundamentales del Jasidismo
Su doctrina se basaba en dos ideas principales:
- Que Dios es todo y está en todas partes.
- El pensamiento de que las acciones de los seres humanos pueden repercutir en las esferas celestiales (Dios).
Su doctrina sostenía que la verdadera Dvekut no consistía en conocer y practicar la religión, sino en unirse con Dios mediante la Tefilá. Además, incluyó a un nuevo dirigente judío: el Tzadik (un líder que se acercaba al pueblo y lo ayudaba).
Conceptos Clave del Jasidismo
Las principales ideas del Jasidismo son:
- Creador y Universo: Esta idea plantea que Dios está en todas partes y en todas las cosas.
- Tefilá y Dvekut: Para el Jasidismo, uno de sus pilares es la Dvekut. Para alcanzarla, es necesario rogar a Dios mediante la Tefilá y el cumplimiento de las Mitzvot. La Tefilá no significa rogar a Dios para pedir algo, sino que es la escalera a través de la cual el ser humano puede lograr la unión con Dios.
- Alegría e Hitlahavut: Representa el optimismo y la alegría, ya que todo está en Dios. Cuando el ser humano se alegra por haber sido llamado a servir a Dios, también Dios se regocija, bendiciendo a toda la creación. Dado que la alegría era un mandato divino, se eliminó la tristeza y se introdujeron las canciones y danzas jasídicas para expresar esta alegría.
- Avodá BeGashmiut: Sostiene que el culto del ser humano a Dios debe manifestarse a través de actos físicos. Esto significa que se debe adorar a Dios en todas las acciones de la vida cotidiana.