Jean-Baptiste Lully y la Fundación de la Ópera Barroca Francesa
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,81 KB
Jean-Baptiste Lully: El Dictador Musical de Francia
Jean-Baptiste Lully fue un italiano que llegó a París a temprana edad y se convirtió virtualmente en el dictador musical de Francia.
Su libretista era Jean-Philippe, dramaturgo, quien le proporcionó textos en los que se combinaban tramas serias sobre temas mitológicos con frecuentes y extensos interludios de danzas y canto coral llamados divertissements.
Compuso una música pomposa que proyectaba el esplendor formal de la corte real francesa y la preocupación gala por las minucias del amor cortesano y la conducta caballeresca.
Destacó de su música el uso de coros grandes y espectaculares y las rítmicas danzas de sus escenas de ballet.
Su influencia se observa en que muchos compositores de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII escribieron suites de danzas a imitación de las de Lully.
Estableció la forma musical de la Obertura Francesa.
A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, las piezas instrumentales con esta forma precedían a óperas y aparecían como composiciones independientes, y a veces constituían el movimiento inicial de una suite, una sonata o un concierto.
La Tragédie Lyrique y la Ópera Francesa
Las características de la ópera francesa se debían a dos tradiciones de la cultura nacional:
- El suntuoso y colorido ballet, que florecía en la corte real desde el Ballet Comique de la Reine de 1581.
- La tragedia francesa clásica, que tenía su mejor representación en las obras de Corneille y Jean Racine.
Lully logró mezclar elementos del ballet y el drama en una forma que denominó tragédie lyrique.
El Recitativo Característico de Lully
El recitativo característico de Lully es aquel en el que la agrupación de los valores de las notas pasa de binario a ternario. Esta pauta se veía frecuentemente interrumpida por periodos de recitativos de medida uniforme más parecidos al canto.
Lully supo acomodar el recitativo italiano a los ritmos del idioma y la versificación franceses. Una tarea complicada porque el recitativo secco y el melódico arioso de la ópera italiana no se adecuaban a los ritmos y acentos de la lengua francesa.
Evolución Posterior de la Ópera Francesa
Los cambios más importantes que se efectuaron fueron los de introducir ocasionalmente arias en el estilo italiano y con forma da capo, y ampliar las grandes escenas de divertissements que comprendían ballets y coros.
Un desarrollo de esta expansión fue la aparición de una forma mixta, la opéra-ballet, que se inició en 1697 con L’Europe galante.
El Estilo Empfindsamkeit en la Música Religiosa Italiana del Siglo XVIII
Gran parte de la música religiosa italiana del siglo XVIII tenía un estilo que los escritores alemanes denominaron con el término Empfindsamkeit (sentimentalismo).
Este estilo se caracterizaba por un fraseo equilibrado y un tono liberalmente sentimental. Se observa en el Stabat Mater de Pergolesi y en la música de Hasse, compositor alemán que, además de unas cien óperas, escribió muchos oratorios, misas y otras composiciones religiosas.
La Evolución del Canto Coral y los Conciertos Sacros
Las combinaciones de tres elementos diferentes relativos a la música y el texto: el coro concertado (con textos bíblicos), el aria sofisticada y el coral, dieron como resultado tres tipos de conciertos sacros:
- Arias solas o con coros.
- Corales solas según el medio concertato.
- Tanto corales como arias, las primeras en versiones armónicas sencillas o según el medio concertato.