Jean-Jacques Rousseau: Filosofía, Contrato Social y Legado Político
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Jean-Jacques Rousseau fue un pensador atípico cuyas ideas chocaron en ocasiones con los principios ilustrados de su época. Su fama comenzó al ganar el concurso de Dijon con el texto titulado Discurso sobre las ciencias y las artes, en el que respondía negativamente a la pregunta de si el desarrollo de las artes y las ciencias era beneficioso para la moral humana. En 1755, presentó a la academia su nuevo texto, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, y completó su pensamiento filosófico con su obra cumbre, El contrato social.
El Pensamiento Filosófico de Rousseau
Los dos aspectos fundamentales de su pensamiento son:
- Una consideración negativa de la cultura y la civilización humana. Esta tesis se expone principalmente en el Discurso sobre las ciencias y las artes.
- Una reflexión positiva sobre la política y el gobierno, expuesta en su obra El contrato social. Su contribución central a la filosofía es el concepto de voluntad general.
La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática, lo que ha llevado a algunos a señalar ciertas inconsistencias en su pensamiento.
Crítica a la Civilización y la Sociedad
Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y la cultura lo han corrompido. Defiende la tesis de que la civilización únicamente ha contribuido a fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Rousseau sostiene que es necesario reformar aquellos aspectos de la sociedad que han contribuido a hacer desgraciado al ser humano. Para él, estos son:
- La propiedad privada, causante de las desigualdades económicas que existen en la sociedad.
- El poder arbitrario, que es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida.
El Contrato Social: Fundamento de una Nueva Sociedad
Rousseau concibe la idea de un nuevo pacto social para construir una sociedad en la cual no tenga cabida la desigualdad social ni económica.
El Estado de Naturaleza
Es el estado previo a la civilización, donde el ser humano era bondadoso y feliz, movido principalmente por los sentimientos naturales.
El Contrato Social (Concepto)
Para Rousseau, el ser humano necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros que la vida le depara. Por lo tanto, la formación de la sociedad surge como algo necesario. Sin embargo, la civilización, en su desarrollo, ha transformado al ser humano, alejándolo de su bondad original.
La Voluntad General: Pilar de la Soberanía Popular
El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres. El conjunto de estas voluntades libres conforma la voluntad general.
- La voluntad general proviene directamente del pueblo, pero no debe confundirse con una simple suma aritmética de las voluntades individuales de los miembros de la comunidad. Se identifica con el interés común, con los actos y las leyes que promueven la igualdad entre todos los individuos.
- La noción de voluntad general se opone a la democracia representativa, ya que el poder político, según Rousseau, debe ser ejercido directamente por todos los ciudadanos.
- La voluntad general se opone a la tesis iusnaturalista y liberal que defiende la existencia de unos derechos naturales e invariables pertenecientes al individuo, priorizando el bien común sobre los intereses particulares.
Contrastes Filosóficos
Rousseau se opone a las concepciones liberales de John Locke, tanto en su defensa de la propiedad privada como en la división de poderes, postulando una visión más colectivista y unitaria de la soberanía.
Legado e Influencia: Rousseau y el Socialismo
Rousseau fue una inspiración fundamental para las ideas del socialismo, teorizadas posteriormente por pensadores como Saint-Simon o Karl Marx. Su postulado de que la sociedad debe organizarse según el principio de igualdad, lo que implica la supresión de la propiedad privada como causa de desigualdad, resonó profundamente en estas corrientes de pensamiento.