Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Estado de Naturaleza y la Degeneración Social

El hombre natural vive en equilibrio. Sin embargo, la vida en estado natural acaba degenerando en la vida en sociedad. El proceso se describe de la siguiente manera:

  • Con la multiplicación de la especie, los materiales empezaron a escasear, lo que forzó al individuo a olvidar su independencia y a cooperar con otros por necesidad.
  • La convivencia dio lugar al lenguaje, al aumento del conocimiento y a la técnica, así como a la agrupación familiar y social.

Aparecen entonces necesidades artificiales que serán el principio del proceso degenerativo del hombre. Se produce una división del trabajo que conduce a la propiedad, a la acumulación de riqueza, a la esclavitud y a las desigualdades sociales.

Esta situación de violencia e inseguridad precipitará la aparición del Estado o la sociedad civil. Mediante un contrato, los individuos renuncian a sus derechos con el fin de obtener la paz social. A cambio, el Estado se compromete a garantizar ese orden social. Sin embargo, este orden es injusto al edificarse sobre la desigualdad. Por ello, el Estado se servirá del derecho y del uso de la fuerza.

Este Estado acabará convirtiéndose en la principal causa de las desigualdades sociales, siendo el responsable último de la pérdida de autonomía e independencia del individuo y de su degeneración moral. La piedad natural no puede hacer nada; aparece la guerra y desaparece la repugnancia por el dolor ajeno.

La Propuesta de Rousseau: Educación y Nuevo Pacto Social

La solución, según Rousseau, reside en una nueva educación y en la configuración de una nueva sociedad. Este es el núcleo de su programa, que es, por un lado, pedagógico y, por otro, político.

La Educación en Rousseau

La educación tiene tres aspectos principales:

  • La formación física.
  • La formación política.
  • La formación moral.

El objetivo del programa es crear un nuevo pacto que permita compaginar la igualdad y la libertad propias del individuo con la vida en sociedad. Cada individuo pacta renunciar a todos sus derechos a favor de toda la comunidad, por lo que solo se someterá a la voluntad general. En realidad, no renuncia a nada esencial para vivir en sociedad.

A lo único a lo que renuncia es a seguir el dictado de su inclinación al margen de la razón y del sentido moral. Al renunciar a ello, gana la "libertad civil", es decir, la verdadera libertad. Así, el nuevo Estado será racional y moral.

Conceptos Clave de la Teoría Política de Rousseau

Rousseau distingue entre el soberano, el gobierno y el legislador.

El Soberano

El soberano es el pueblo, el único depositario de la soberanía. Este es el ejercicio de la voluntad general. Su poder es absoluto, sagrado e inviolable, y no puede ser representado.

El Legislador

Este ejercicio de soberanía por parte del pueblo se materializa en leyes cuyo autor es el propio pueblo. Sin embargo, el pueblo necesita un guía: el legislador.

El Gobierno

La misión del gobierno es poner en práctica las leyes.

Entradas relacionadas: