Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Pensamiento Político y la Voluntad General
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Un Legado Filosófico
Intelectual polémico, solitario e insociable, Jean-Jacques Rousseau fue considerado como un santo profético por los revolucionarios de 1791. Su pensamiento se presta a múltiples interpretaciones.
Obras Clave de Rousseau
- Confesiones
- El Contrato Social
- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
- Emilio, o De la educación
Justificación del Poder Político y Naturaleza del Pacto Social
Rousseau parte de la teoría de que "el más fuerte nunca es lo suficientemente fuerte como para ser siempre el amo, si no es capaz de transformar su fuerza en derecho y la obediencia en deber".
El Contrato Social ha servido para encontrar una forma de asociación que defiende y protege, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada individuo, al unirse a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca tan libre como al principio. Esta naturaleza es diferente a la propuesta por Hobbes.
La soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos. La comunidad política, a la que se entrega totalmente la persona y el poder, solo tiene derecho a obligarnos porque de esa manera nos obedecemos a nosotros mismos. El gobierno de cada uno coincide con el poder soberano de todos.
Teoría de la Libertad en Rousseau
La libertad reside en la obediencia a la voluntad general. Es una obligación, ya que no hay más libertad que obedeciendo la voluntad general. La comunidad obligará a ser libre.
La Voluntad General: Concepto y Manifestación
Concepto de Voluntad General
- Recta: Va dirigida al interés general de la comunidad.
Manifestación en la Ley
Se expresa en la ley: El objetivo de las leyes es siempre lo general; es decir, la ley considera los sujetos como un todo y las acciones como abstractas. Toda función que se relacione con un objeto individual no corresponde al poder legislativo.
Naturaleza Soberana
Soberana: El soberano es la población de un Estado en cuanto busca el interés general a través de las leyes.
Técnicas para el Descubrimiento de la Voluntad General
- Primera Fase: Descubrir la voluntad final resultante del contraste de las demás voluntades.
- Segunda Fase: Adherirse al resultado. La voluntad general, si no logra ser unánime, al menos obliga a la minoría a seguir a la mayoría.
- Tercera Fase: El Dilema de la Coincidencia. ¿Cómo asegurar que la mayoría cuantitativa coincide con la voluntad general individual? Esto plantea un círculo vicioso: se sabe cuál es la voluntad general individual si se adhiere a la voluntad mayoritaria, pero esta surge tan solo por el hecho de que los demás han hecho lo mismo. ¿Cómo comprobar lo que realmente querían los demás?
Consecuencias de la Teoría de la Voluntad General
- No busca una forma de gobierno específica.
- En la práctica, su implementación es compleja.
- Lo soberano no es el gobierno en sí, sino la voluntad de los individuos.
- La soberanía se expresa mediante la ley, ya que la voluntad general se manifiesta en ella.
- Según la teoría de la soberanía popular, cada individuo posee una parte alícuota de esa soberanía.
Gobierno de Asamblea
A cada ciudadano le corresponde una parte de la soberanía.
Idea de la Democracia en Rousseau
Participación de todo el pueblo soberano en una asamblea representativa mediante sufragio universal.