La Jefatura del Estado en España: El Rey y la Corona
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Jefatura del Estado: El Rey de España
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (artículo 1.3 CE).
La Corona
- 19 de junio de 2014: Proclamación de Don Felipe de Borbón y Grecia, Felipe VI, como Rey de España.
- Accede al trono por abdicación de su padre, Juan Carlos I de Borbón; las Cortes Generales resolvieron la sucesión por Ley Orgánica 3/2014 de 18 de julio.
- El Rey es el titular, pero no dispone de la Corona (órgano constitucional).
- Las Cortes intervienen, en virtud de que representan al pueblo español, como titular de la soberanía, en los aspectos decisivos del régimen jurídico-constitucional de la Corona.
Funciones del Rey
- Sancionar y promulgar las leyes.
- Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
- Convocar referéndum en los casos previstos en la Constitución.
- Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
- Nombrar y separar a los miembros del Gobierno (a propuesta del Presidente).
- Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
- Ser informado de los asuntos de Estado y presidir las sesiones del Consejo de Ministros.
- El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
- Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
- El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
La Sucesión a la Corona
Art. 57.1 CE: “La Corona de España es hereditaria en los sucesores de Juan Carlos I de Borbón y, consecuentemente, ahora, en los sucesores de Felipe VI.” La sucesión sigue el orden siguiente:
- Primogenitura y representación, siendo preferida la línea anterior a las posteriores.
- En la misma línea, el grado más próximo al remoto.
- En el mismo grado, el varón a la mujer.
- En el mismo sexo, el/la mayor a el/la menor.
Tutoría del Rey Menor
Tres clases de tutorías posibles:
- La legítima: padre o madre viudos.
- Testamentaria: quien el Rey/Reina hubieran dispuesto en el testamento (mayor de edad y español de nacimiento).
- Parlamentaria: lo que dispongan las Cortes, pero sólo puede coincidir con el cargo de regente si se trata del padre, madre o parientes directos del Rey.
Reforma de la Constitución Española
El Título II de la CE es muy complejo de reformar, es una de las partes rígidas de la Constitución, que requieren de una reforma agravada (art. 168).
- Cuando se propusiera la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
- Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
- Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo: Cortes Generales.
- Poder Ejecutivo: Gobierno.
Congreso de los Diputados
Es la cámara de representantes poblacional. Se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados. Actualmente son 350, conforme a la LOREG.