Jerarquía, Clasificación y Aplicación de Leyes: Conceptos Esenciales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Definición y Características de la Ley
Ley: Regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
Características Esenciales
- Sociabilidad: Se dicta para el hombre en cuanto miembro de la sociedad, para gobernar las relaciones interpersonales.
- Obligatoriedad: Es impuesta por la voluntad superior de la autoridad.
- Origen público: Emana de la autoridad pública.
- Coactividad: La ley es de cumplimiento obligatorio por parte de los miembros de la comunidad. Contempla sanciones resarcitorias o represivas.
- Normatividad: Abarca la totalidad de los sujetos de derecho y la totalidad de los hechos que queden comprendidos en su ámbito.
Clasificación de las Leyes
Según el Sentido de la Disposición Legal
- Leyes prohibitivas: Vedan la realización de algo que se podría efectuar si no estuviese la ley (por ejemplo, el Código Penal).
- Leyes dispositivas: Imponen que se haga algo determinado.
Según el Alcance de la Imperatividad Legal
- Leyes imperativas: Aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo distinto de los particulares que se encuentran sometidos a ellas.
- Leyes supletorias: Son las que las partes pueden modificar (por ejemplo, en los contratos).
Ley en Sentido Material y Formal
- Ley en sentido material: Norma escrita y sancionada por la autoridad pública competente (Constitución Nacional, leyes dictadas por el Congreso).
- Ley en sentido formal: Es el acto (norma jurídica) emanado del Poder Legislativo (tanto nacional como provinciales).
Jerarquía de las Leyes
El orden jerárquico de las leyes en Argentina es el siguiente:
- Constitución Nacional.
- Convenciones y tratados sobre derechos humanos.
- Tratados internacionales.
- Leyes nacionales dictadas por el Congreso Nacional.
- Decretos.
- Edictos de la Policía Federal.
- Ordenanzas municipales.
Principio de Irretroactividad de la Ley
La ley se aplica desde su entrada en vigencia para el futuro y no para casos anteriores. No obstante, la misma ley puede disponer su aplicación retroactiva abarcando situaciones anteriores a su vigencia, pero con la condición de que no afecte garantías constitucionales.
Excepciones al Principio de Irretroactividad (Exigencia Constitucional)
- Afectación de la propiedad privada: Cuando la aplicación retroactiva de la ley implique menoscabar el respeto de la propiedad privada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación establece que no pueden sancionarse leyes que afecten derechos adquiridos de carácter patrimonial.
- Ley penal: Las leyes penales no pueden tener aplicación retroactiva. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
Principio de Ley Más Benigna
Si la nueva ley es más favorable para el reo, puede ser aplicada retroactivamente. Esto se conoce como el principio de ley más benigna.