Jerarquía de las Fuentes del Derecho Laboral en España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
1. Derecho Comunitario Europeo (Normas de la UE)
- Reglamentos
- Directivas
2. La Constitución Española de 1978
Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. En ella se recogen los derechos fundamentales del trabajador en materia laboral, por ejemplo: el derecho a la huelga o la libertad sindical.
3. Los Tratados Internacionales y las Normas de la OIT
Los tratados internacionales válidamente celebrados por España pasan a formar parte del ordenamiento jurídico español una vez aprobados en las Cortes y publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas, cuya finalidad es promover acciones internacionales para mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores.
- Convenios
4. Leyes Emanadas de las Cortes Generales (Poder Legislativo)
Tipos de Leyes:
Leyes Orgánicas: Regulan las materias relativas a los derechos fundamentales y libertades públicas. Necesitan mayoría absoluta para aprobarse (la mayoría absoluta es la mitad más uno de los votos de los diputados a favor de una ley).
Leyes Ordinarias: Regulan las materias no reservadas a las leyes orgánicas. Necesitan la mayoría simple para aprobarse (la mayoría simple es la mitad más uno de los votos a favor de la ley de los diputados presentes en la votación).
5. Normas con Rango de Ley Emanadas del Gobierno (Poder Ejecutivo)
- Decretos-leyes
- Decretos Legislativos
6. Los Reglamentos
Son normas jurídicas de rango inferior a las leyes, dictadas por el Gobierno o los ministros. Pueden ser:
- Reales Decretos
- Órdenes Ministeriales
7. Los Convenios Colectivos
Es el acuerdo escrito, libremente negociado entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios, para regular las condiciones de trabajo de una empresa o sector determinado.
8. El Contrato de Trabajo
Es el acuerdo entre el empresario y el trabajador que regula las condiciones del trabajo, tales como la jornada, el salario, etc.
9. Los Usos y Costumbres Locales y Profesionales
Son los actos repetidos a lo largo del tiempo que llegan a adoptarse como norma. Se exige que sean de ámbito local y profesional, referidos a un oficio específico.