Jerarquía normativa y entrada en vigor de las leyes en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

¿Qué nombre reciben las normas emitidas por las entidades locales? ¿Quiénes son éstas? ¿Qué rango jerárquico ocupan dentro del ordenamiento jurídico?

Las entidades locales en España son los ayuntamientos, que gobiernan los municipios, y las diputaciones, que gobiernan las provincias. Estas entidades emiten normas que se integran en el ordenamiento jurídico con un rango inferior a las leyes estatales o autonómicas.

Los ayuntamientos pueden emitir:

  • Ordenanzas: Normas de carácter general que regulan materias propias de la competencia municipal.
  • Bandos: Comunicaciones públicas dirigidas a los ciudadanos para dar a conocer asuntos de interés general o normas de obligado cumplimiento.
  • Reglamentos: Normas que desarrollan aspectos concretos de las ordenanzas municipales.

Las diputaciones, por su parte, solo pueden emitir reglamentos que desarrollen las competencias que les son propias. Un ejemplo de estas normas son las normas de funcionamiento interno de la Diputación.

¿Cuándo entran en vigor las normas? ¿Puede acortarse o alargarse dicho plazo? ¿A través de qué mecanismos?

El Código Civil establece que las leyes entran en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial correspondiente. Dependiendo del ámbito territorial de la norma, la publicación se realiza en:

  • Administración Europea: Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE)
  • Administración Estatal: Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Administración Autonómica: Diario Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente (Ejemplo: DOGC en Cataluña)
  • Administración Local: Boletín Oficial de la Provincia (BOP)

Este plazo de veinte días puede ser modificado:

  • Acortado (eficacia inmediata): Se puede adelantar la entrada en vigor de la norma, por ejemplo, en el caso de Reales Decretos Leyes aprobados por urgente y extrema necesidad.
  • Alargado (eficacia diferida): Se puede retrasar la entrada en vigor, por ejemplo, en leyes muy extensas que se publican por partes o cuando se necesita una fecha concreta para su aplicación.

Para la completa entrada en vigor de las leyes es necesaria su sanción y promulgación. La sanción es el acto por el cual el Rey, con su firma, atestigua la existencia de la ley. La promulgación es la orden del Rey para que la ley se publique y se cumpla en todas sus partes.

¿Cómo se consigue su publicidad? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan según las normas de que se trate?

La publicidad de las normas se consigue mediante su publicación en el Boletín Oficial correspondiente, como se ha explicado en el punto anterior. La publicación es esencial para que los ciudadanos conozcan las normas que les son aplicables.

¿Qué significa la siguiente frase: “para la completa entrada en vigor de las leyes es necesaria su sanción y promulgación”?

Esta frase hace referencia al proceso final de elaboración de una ley en España. La sanción es el acto por el cual el Rey da su consentimiento a la ley aprobada por las Cortes Generales. La promulgación es el acto por el cual el Rey ordena la publicación de la ley y su cumplimiento. Ambos actos son necesarios para que la ley entre en vigor.

Reforma Constitucional

EN TIEMPOS DE GUERRA O SI ESTÁ VIGENTE EL ESTADO DE ALARMA DE EXCEPCIÓN  DE SITIO. ALARMA: -catastrofes-calamidades,desgraciaspublicas(explot.)-crisis sanitarias(epidemias,contam.)-paralizacion serv.publicos esenciales-desabastec.prod.1a necesidad  EXCEPCION (toque de queda): -el ejercicio de las libertades del poder público se ven limitadas y se ve peligrar el orden publico, entonces se restringen derechos a los ciudadanos  SITIO: -insurrección (acto de fuerza que afecta a la soberania del Esado (pre-guerra)

Entradas relacionadas: