Jerarquía Normativa y Organización del Estado Argentino: Claves de la Constitución Nacional
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Reforma de 1994 y Jerarquía Normativa
A partir de la Reforma de 1994, ciertos plexos normativos se ubican en la cima de la pirámide de prelación de normas en Argentina:
- La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos
Composición del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está compuesto por:
- Presidente - Vicepresidente - Jefe de Gabinete - Ministros - Secretarios
Representación de la Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados representa:
- Al Pueblo de la Nación
Juicio Político: Sujetos Enjuiciables
Los sujetos enjuiciables en el Juicio Político son:
- Presidente, Vicepresidente, Jefe de Gabinete y Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Reforma Constitucional: Convención Constituyente
La Reforma Constitucional es llevada a cabo por:
- La Convención Constituyente
Funciones del Vicepresidente
Respecto al Vicepresidente, es incorrecto afirmar que:
- No puede opinar ni votar en las sesiones del Senado. (Nota: El Vicepresidente preside el Senado y tiene voto en caso de empate)
Acefalía Parcial Transitoria
En caso de acefalía parcial transitoria, el Vicepresidente:
- Asume la función ejecutiva
Forma de Gobierno y Estado
Respecto a la forma de gobierno y estado, es incorrecto afirmar que Argentina es:
- Parlamentarista. (Nota: Argentina es una República Representativa, Republicana y Federal)
Atribuciones del Presidente sin Intervención de Otros Órganos
Es incorrecto que el Presidente declare el estado de sitio sin intervención de otros órganos del Gobierno Federal. Lo correcto es:
- Presidente y Senado (Conmoción exterior) / Conmoción interior: Congreso salvo que esté en receso, entonces es el Presidente
Etapas de la Reforma Constitucional
Respecto a las etapas de la Reforma de la Constitución, no corresponde:
- Que el Presidente someta a consulta popular el proyecto de reforma.
Declaraciones, Derechos y Garantías
Respecto de las Declaraciones, Derechos y Garantías, es correcto afirmar que:
- Todas las opciones anteriores (a, b y c) son correctas.
Consejo de la Magistratura
Respecto al Consejo de la Magistratura, es correcto afirmar que:
- Todas las respuestas son correctas.
Valores Fundamentales de la Constitución de 1853
Los valores fundamentales de los Constituyentes de 1853 se encuentran plasmados en:
- La Parte Dogmática de la Constitución Nacional.
Funciones del Poder Judicial
Respecto a las funciones del Poder Judicial, es incorrecto afirmar que:
- Elige a los jueces.
Ejercicio del Poder Judicial en Tribunales Inferiores
Es incorrecto afirmar que los jueces de los tribunales inferiores a la CSJN ejercen funciones del:
- Poder Ejecutivo.
Ejercicio del Poder Judicial según la Constitución Nacional
Según la Constitución Nacional, el Poder Judicial es ejercido por:
- La Corte Suprema de la Justicia y por los demás tribunales inferiores que establezca el Congreso.
Representación de la Cámara de Senadores
La Cámara de Senadores representa:
- A las Provincias
Derechos Humanos: Prescriptibilidad
En relación a los Derechos Humanos, es incorrecto afirmar que son:
- Prescriptibles. (Nota: Los Derechos Humanos son imprescriptibles)
Derechos Implícitos
Un ejemplo de derecho implícito es:
- El Derecho a la Vida
Generación del Derecho a la Vida
El Derecho a la Vida pertenece a la:
- Primera Generación de Derechos Humanos.
Conceptos Clave
Autonomía
Autonomía es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leyes y regirse por ellas.
Estado de Naturaleza
- Rousseau: Los individuos serían bondadosos, felices, libres e iguales, vivirían aislados en familia y siendo autosuficientes.
- Hobbes: Guerra de todos contra todos.
- Locke: Libertad y Justicia.
Autarquía
Autarquía significa autoadministrarse.
Abolición de la Esclavitud
La pregunta sobre la abolición definitiva de la esclavitud no tiene una respuesta correcta entre las opciones dadas.
Norma Fundamental según Kelsen
Según Kelsen, la norma fundamental no es un acto legislativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo. Es una norma hipotética fundamental que da validez a todo el ordenamiento jurídico.
Principio de Reserva (Artículo 19)
Según el principio de Reserva del artículo 19 de la Constitución Nacional, las acciones privadas de los hombres que NO perjudiquen a terceros (ni ofendan el orden y la moral pública) están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.