La Jerarquía de las Perfecciones: Niveles del Ser según Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Los Tres Grados de Perfección según Aristóteles

Aristóteles postula la existencia de tres grados de perfección en los seres vivos, cada uno de los cuales incluye las capacidades del nivel inferior y añade otras propias:

Funciones del Alma según Aristóteles

  • Función Vegetativa: Responsable de la nutrición y la reproducción.
  • Función Sensitiva (Animal): Incluye las funciones vegetativas, además del apetito sensible (deseo o rechazo de lo percibido por los sentidos), el conocimiento sensible y la locomoción, que permite al animal moverse hacia o alejarse de un objeto según su deseo o rechazo.
  • Función Racional (Hombre): Comprende las funciones anteriores, sumando el conocimiento intelectual y la voluntad.

Cada grado superior engloba las perfecciones de los niveles precedentes, enriqueciéndolas con facultades propias.

El Ser Humano en la Escala de la Naturaleza

Aristóteles considera al ser humano como el estrato superior en la escala de la naturaleza. Esto se debe a que el hombre reúne las perfecciones de los niveles inferiores y añade facultades únicas, como la capacidad de conocer la esencia de las cosas a través de su alma intelectiva, la cual está intrínsecamente ligada a la voluntad.

Apetito y Conocimiento

Aristóteles distingue dos facultades principales: el apetito y el conocimiento.

Apetito (Deseo-Tendencia)

El apetito es la tendencia hacia la realidad, la búsqueda de las cosas.

  • Apetito Sensible: Es la tendencia orientada a la satisfacción de las necesidades corporales.
  • Voluntad: Surge cuando interviene el conocimiento intelectual. En este caso, la tendencia se suma a un deseo y la razón participa en la decisión. Un acto con voluntad es un acto libre y, por lo tanto, susceptible de imputación. La voluntad aspira al bien universal, es decir, a lo mejor en su totalidad. Santo Tomás de Aquino señala que "la voluntad desea/apetece a Dios". La voluntad busca el bien, pero al solo conocer bienes particulares, no se ve determinada por ninguno y ejerce su libertad al elegir entre ellos.

Conocimiento (Absorción de la Realidad)

El conocimiento implica que la realidad se dirige hacia nosotros, que absorbemos la realidad.

  • Conocimiento Sensible: Capta la forma accidental de los objetos, no su sustancia o esencia. Los cinco sentidos, unificados por el sentido común, generan una imagen sensible o representación (fantasma). El ser que posee conocimiento sensible percibe, pero no comprende. Por ejemplo, un perro ve un árbol, pero no posee el concepto universal de "árbol". Percibe accidentes como los nudos en la madera o el tamaño de las hojas, pero no su esencia.
  • Conocimiento Intelectual: Permite conocer la esencia de los objetos y formar conceptos universales. Este conocimiento parte de la experiencia sensible (el fantasma). La inteligencia opera a partir de los datos proporcionados por los sentidos, descubriendo la esencia oculta tras los accidentes sensibles mediante un proceso de abstracción, lo que resulta en un concepto intelectual.

Definición Aristotélica: Género Próximo y Diferencia Específica

Aristóteles utiliza los conceptos de género próximo y diferencia específica para definir los conceptos.

  • Género Próximo: Es la categoría más amplia a la que pertenece un objeto o concepto. Ejemplos: "Mesa" es un "mueble"; "cartuchera" es un "útil".
  • Diferencia Específica: Es la característica que distingue a un objeto o concepto de otros dentro del mismo género próximo.

Aplicando esto a la definición de "hombre" según Aristóteles:

  • Hombre: Animal racional.
  • Animal: Género próximo.
  • Racional: Diferencia específica.

Entradas relacionadas: