Jerarquía Urbana Española: Estructura y Áreas de Influencia de las Ciudades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Área de Influencia Urbana
Las ciudades son lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa (área de influencia). Un sistema de asentamientos es el establecido por Christaller en 1933. Este clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les asigna un área de influencia hexagonal. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales.
El área de influencia de las ciudades no es homogénea y está en constante cambio. Por ejemplo:
- Madrid es el lugar principal, con influencia en toda España.
- En la periferia se encuentran núcleos que le siguen en influencia.
- A una distancia intermedia están las ciudades de rango medio y, después, los núcleos de influencia menor.
La Jerarquía Urbana Española
La jerarquía urbana en España se clasifica en diferentes categorías:
a) Metrópolis
Son ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, especialmente en el sector terciario de mayor nivel y en la industria. Su área de influencia es amplia.
Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona
Población de más de 4 millones de habitantes y funciones muy diversificadas. Su área de influencia abarca todo el territorio nacional y están relacionadas con otras metrópolis mundiales, actuando como enlace entre el sistema urbano europeo y global, y el español y local.
Metrópolis Regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza
Población entre 1.500.000 y 500.000 habitantes. Ofrecen servicios de alto rango, administrativos y comerciales. Su área de influencia es regional, con relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
Metrópolis Subregionales o Regionales de Segundo Orden: Valladolid, Oviedo, Alicante, Murcia...
Población de 500.000 a 250.000 habitantes, con funciones y servicios altamente especializados. Su área de influencia es subregional o regional. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o capitales de espacios regionales poco extensos.
b) Ciudades Medias
Son capitales de provincia no incluidas en las categorías anteriores. Su población oscila entre 250.000 y 50.000 habitantes. Desempeñan funciones terciarias, pero no especializadas, como comercio y servicios de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos.
c) Ciudades Pequeñas o Villas
Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.