Jerarquía Urbana Española: Estructura y Tipología de Ciudades Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Jerarquía Urbana Española: Un Estudio Cartográfico

Este documento describe un mapa temático centrado en la Geografía Urbana de España, específicamente en su jerarquía urbana. El mapa combina diversas representaciones cartográficas:

  • Figuras: Utiliza símbolos como cuadrados y círculos para representar elementos puntuales.
  • Coropletas: Emplea colores para ilustrar el área ocupada por un fenómeno geográfico.
  • Flujos: Incorpora líneas o flechas para cartografiar movimientos y conexiones.

El mapa incluye una escala gráfica donde cada segmento equivale a 100 km en la realidad, lo que indica una escala pequeña. La fuente del mapa es un libro de Geografía de la Editorial Anaya, aunque no se especifica el año ni el autor.

Elementos de la Leyenda Cartográfica

La leyenda del mapa detalla tres variables o aspectos fundamentales para su interpretación:

  • Tipo de ciudad: Representado mediante cuadrados y círculos de diversos tamaños y colores, indicando la categoría jerárquica de cada núcleo urbano.
  • Ligazones entre ciudades: Ilustradas con líneas violetas de distinta continuidad, que muestran las conexiones y relaciones entre los centros urbanos.
  • Ejes urbanos: Señalados con diferentes colores, destacando las principales vías o corredores de desarrollo urbano.

Tipos de Ciudades en la Jerarquía Urbana Española

El mapa distingue cinco tipos de ciudades dentro de la jerarquía urbana española. A continuación, se describen los principales niveles:

Metrópolis Nacionales

Representadas por cuadrados grandes y rojos, las metrópolis nacionales son las capitales de los países o ciudades con una influencia predominante a nivel nacional. En España, identificamos dos:

  • Madrid: Capital de España.
  • Barcelona: Segunda ciudad del país en importancia.

Ambas ciudades superan los tres millones de habitantes, desempeñan una vasta gama de funciones y establecen conexiones con otras metrópolis internacionales, sirviendo de enlace entre las ciudades españolas y las europeas (como París).

Metrópolis Regionales

Identificadas con cuadrados azules, las metrópolis regionales son ciudades de gran relevancia e influencia dentro de una región específica del país. Ejemplos destacados incluyen:

  • Norte: Bilbao
  • Valle del Ebro: Zaragoza
  • Este: Valencia
  • Sur (Andalucía): Sevilla y Málaga

Estas ciudades suelen tener una población que oscila entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes. Es importante señalar que tanto las metrópolis como las submetrópolis regionales han ganado peso y relevancia a raíz del desarrollo del Estado de las Autonomías y el proceso de descentralización subsiguiente. Sin embargo, cabe destacar que esta descentralización no siempre ha resultado ser completamente positiva en todos sus aspectos.

Metrópolis Subregionales

Las metrópolis subregionales se distinguen por cuadrados verdes. Su influencia se extiende a un ámbito más localizado, a menudo dentro de una subregión o provincia. Algunos ejemplos relevantes son:

  • Canarias: Las dos capitales autonómicas, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Cada una ejerce una influencia predominante en las islas de su respectiva provincia:
    • Las Palmas de Gran Canaria: Influye en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
    • Santa Cruz de Tenerife: Influye en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
  • Baleares: Palma de Mallorca
  • Galicia: La Coruña y Vigo
  • Castilla y León: Valladolid
  • Andalucía: Granada, Córdoba y Cádiz

Entradas relacionadas: