Jerarquía urbana, morfología urbana, periferia urbana y más
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Jerarquía urbana
Rango u orden de importancia que poseen las ciudades en función de su población, de sus funciones y del grado de influencia que ejercen sobre en espacio geográfico circundante. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. Así, podemos hablar de metrópolis nacionales, metrópolis regionales de primer orden, etc.
Morfología urbana
La forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla hemos de tener en cuenta, entre otros aspectos, el plano, la forma y tamaño de los edificios, su aspecto, etc.
Periferia urbana
Zona que rodea a la ciudad donde se mezclan los usos del suelo propios de la ciudad como bloques de viviendas, fábricas, instalaciones ferroviarias, etc.
Plano urbano
Es la distribución de espacios edificados y no edificados de una ciudad. Constituye una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano: plano irregular, plano lineal, plano ortogonal (en cuadrícula o en damero) y plano radio-céntrico.
Plano radio-céntrico
También se denomina plano radio-concéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
Red urbana
Conjunto jerarquizado de centros que asegura en una región servicios administrativos, culturales y comerciales y que está dominado por una metrópoli regional. El espacio se origina como un conjunto de zonas de influencia encajadas jerárquicamente. En este sentido, el modelo de Christaller responde a una red urbana.
Rehabilitación urbana
Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos mismos edificios, sin que sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.
Renovación urbana
Término acuñado por Mil Calean, economista estadounidense, que se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y diferentes actividades.
Residencia secundaria
Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.