Jerga y Registros del Lenguaje: Culto, Coloquial y Vulgar
Jerga o Argot: Lenguaje de Grupos Sociales
La jerga o argot se define como un subcódigo lingüístico utilizado por un grupo social específico para diferenciarse del resto de los hablantes. Consiste en una serie de expresiones y palabras propias de dicho grupo. La utilización de estas fórmulas lingüísticas de integración se manifiesta especialmente en el campo del léxico, incluyendo vocabulario especial y tecnicismos.
Ejemplos de Jerga
- Jerga Militar: "pasar revista", "dar novedades".
- Jerga Estudiantil: "chuleta", "colgar el curso".
- Jerga Futbolística: "fusilar", "cantada".
- Jerga de la Delincuencia: "mangar", "chorizo".
- Jerga Juvenil: "colega", "chungo".
Los lenguajes de oficios y profesiones pueden considerarse jergas profesionales. Las diferencias más notables entre ellas se encuentran en el léxico, ya que cada profesión utiliza palabras especializadas para referirse a acciones, objetos o instrumentos propios de su oficio.
Ejemplos de Vocabulario Profesional
- Construcción: "paleta", "polea", "cortafrío".
- Música: "pentagrama", "bemol", "negra".
Los Tres Registros del Lenguaje
Los hablantes con un nivel lingüístico elevado poseen una mayor capacidad comunicativa, lo que les permite adaptarse a situaciones más diversas. Por el contrario, aquellos con un menor nivel educativo pueden encontrar dificultades en determinadas situaciones comunicativas. Existen tres registros principales en el uso de la lengua, que el hablante elige según la situación:
Registro Culto
El registro culto es empleado por un emisor con un alto nivel cultural en situaciones formales que lo requieren. Se caracteriza por el uso cuidadoso del lenguaje, la selección precisa del léxico, la riqueza expresiva y la combinación de vocablos. En ciertas situaciones, el uso de este nivel puede generar dudas entre hablantes menos formados, quienes podrían no comprender completamente el significado del mensaje. Un ejemplo de esto es el vocabulario médico utilizado con los pacientes. Generalmente, el emisor culto sabe distinguir las condiciones comunicativas en las que es apropiado o no utilizar este registro.
Características del Registro Culto
- Predominio de la función representativa del lenguaje: se busca la objetividad y la precisión, evitando la ambigüedad.
- Tendencia a la objetividad: se refleja en el uso de estructuras sintácticas impersonales, la eliminación de valoraciones afectivas (como diminutivos) y el predominio del léxico denotativo.
- Predominio de la entonación enunciativa y del modo verbal indicativo.
- Estructuración sintáctica y gramatical cuidadosa.
- Selección cuidada del léxico: incluye el uso de palabras técnicas, jurídicas, científicas, la incorporación de palabras, frases y expresiones de otras lenguas, y una gran precisión y exactitud léxica.