Joan Alcover

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

ESCUELA MALLORQUINA. 1870, se va desarrollando a Mallora un movimiento literario: escuela mallorquina. Formado por poetas mallorquines que mantienen estrechas relaciones con la cultura del principado. Aunque cronológicamente los poetas de la corriente coinciden mab el renacimiento y el modernismo, su estilo formal los acerca al novecentismo incipiente. Este movimiento dura hasta 1950. Varias generaciones de poetas pasan por él: Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover, Maria Antònia Salvà, Miquel dels Sants Oliver, Gabriel Alomar ... CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Concibe a poesía como un acto de cultura, se valoran la perfección formaal del poema y el uso de una lengua elaborada y culta. El tono expresivo es medido y contenido, característica que comparte con la poética noucentista, se valora la contención, la serenidad, y el equilibrio a la hora de exprese entiments.La temática se centra en el paisaje, el paisaje mediterráneo, es el motivo principal que trata la escuela y convierte un punto de unión con la esxola lírica italiana y el parassianisme.Els escritores siguieron los modelos de los románticos italianos, los clásicos griegos y latinos y la biblia.Destaca la belleza, pureza de la lengua, los poetas utilizan un lenguaje muy literario, senzillelegant, fluido, sin barbarismos ni dialectalismes.Igual que los nocentistes, idealizan la realitat.FOTOCOPIA2: El renacimiento en Mallorca no participó de las mismas circunstancias históricas y sociales que el principado, faltó una burguesía salida de la revolución industrial que impulsaré el movimiento de recuperación político-cultural. La primera referencia al término de Escuela Mallorquina apareció en 1873 en la Revista Balear dirigida por Josep Lluís Pons i Gallarza. La denominación de Escuela Mallorquina ha abrazado la producción literaria y acopio cultural, hasta el año 1950. Podemos dividir este periodo de más de 100 años: Los precedentes 1840/1873, el término tuvo un alcance esencialmente cutural, con una concepción histórica regionalista del hecho diferenciador y la utilización casi exclusiva de la lengua castellana. Las formulaciones teóricas, 1873/1903, hasta el año 1936, el concepto de Escuela mallorquina fue utilitzay en dos sentidos diferentes: como una aportación global, cultural de Mallorca dentro de la cultura catalana y como una tendencia poética mallorquina, la mayoría de autores escribían alternando el uso del castillo y el catalán, en 1903 apareció el libro de Miquel selección Sants olivo, "la literatura en mallorca", básico para entender el Renacimiento mallorquina, esta primera generación de la escuela mallorqina fue formada con poetas como: Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover. Todos ellos eran conservadores y defensores de una personalidad mallorquina que se mantingé desvinculada de los movimientos progresistas del Principado, fue una ideolñogia basada en la tradición rural, la religiosidad y un posibilismo nacionalista, Gabriel alomar fue el único escritor isleño con as liberales que conectó abiertamente con el catalanismo. La consolidació1903/1921: etapa en la que se consiguió la plena aceptación de los términos Escuela Mallorquina como distintivo de una manifestación poética realizada por poetas mallorquines en catalán. Rasgos dicferencial entre Mallorca y Cataluña 1921/1936: en este período aparecieron dos revistas "el almanaque de las letras" y "nuestra tierra", en ambas colaboró la mayoría de autores hasta ahora mencionados, las duees demostraron una tendencia a defender una personalidad mallorquina diferente a la catalana. la nueva generación 1936/1950: alrededor de la guerra civil española se empieza a configurar una nueva generación, la tercera., junto a poetas como Miquel dulce, y Marià Villangómez que se mostraron fieles a, os cañones de la escuela, hizo su irrupción Bartomeu Rosselló Pòrcel, que realizó los primeros ensayos de renovación de la poesía isleña los que se vieron truncados por la muerte prematura del poeta.a partir de 1950, con la aparición de la antología Los poetas isulars de posguerra, la ortodoxia estética de la escuela se fragmentó. se iniciaba una nueva etapa de la poesía mallorquina. la estética literaria de la escuela mallorquina se basaba en la contención y el equilibrio de raíz clásica en un exigente rigor por la forma y en una temática normament limitadaal canto al paisaje y la naturaleza. JOAN ALCOVER: (Palma de Mallorca, 1854-1926) Poeta catalán. Después de estudiar Derecho en Barcelona, pasó el resto de su vida en su ciudad natal. Empezar colaborando en la revista "Museo Balear" y publica Algunos volúmenes de poesía en castellano, que fue su exclusiva lengua literaria en su primera época: Poesías (1887), Nuevas poesías (1892), Poemas y Armonías (1894) y Meteoros, Poemas , Apólogos y Cuentos (1901). Se trata de composiciones de una noble dignidad formal, pero que hoy día han quedada prácticamente olvidadas. En 1909, fecha en la que fue proclamado "Mestre en Gai Saber", publica su primer libro en lengua catalana: Al atardecer (Atardecer), al que siguió en 1918 Poemas bíblicos (Poemas bíblicos). Estos dos libros, publicados en diez años de distancia, y algunas poesías sueltas también en catalán aparecidas en "Museo Balear" o incluídas en algún volumen en castellano, consagraron en Alcover como el principal exponente (junto a Costa y Llobera) de la escuela mallorquina . Su poesía, Dentro de una forma de ponderaciones clásica y una equilibrada serenidad, denota a veces un emotiva intimismo dolorida y un suave tono elegíaco. Las Obras completas (Obras completas) de Alcover aparecieron en Barcelona el año 1951.

Entradas relacionadas: