Joan Miró: La Reinvención Surrealista del Interior Holandés I

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Ficha Técnica: Interior Holandés I

  • Título: Interior Holandés I
  • Autor: Joan Miró
  • Cronología: 1928
  • Materiales: Óleo sobre tela

Transformación y Lenguaje Pictórico

En Interior Holandés I, Joan Miró modifica el cuadro de Hendrick Martensz Sorgh para hacerlo responder a su propia gramática cromática y formal. La obra se caracteriza por el uso de colores muy brillantes y puros, así como por formas distorsionadas. La composición se estructura mediante tres grandes bandas de color que definen la habitación.

En esta etapa, Miró asienta su lenguaje pictórico, incorporando elementos que luego serán una constante en su obra:

  • Líneas de relación que conectan personajes y objetos.
  • Vigorosos trazos negros que atraviesan manchas de color.
  • Elementos naturales y rurales.

Miró defendía el automatismo físico como método de producción de imágenes. El cuadro traduce a su propio lenguaje la obra de Sorgh que tanto le había impresionado, manteniendo ciertas similitudes con el original:

  • El laúd.
  • La figura del hombre.
  • El perro y el gato.
  • La ventana con paisaje.

Sin embargo, las figuras son transformadas: el músico es una figura orgánica con cara de sol enfurecido, mientras que la mujer es más difícil de apreciar, reducida a una silueta sobre la mesa. Miró estudió la dinámica de las líneas y el ritmo del cuadro, colocando al tocador de laúd en el centro de un remolino para crear un movimiento danzante en la composición. Mientras Sorgh transmite orden, Miró infunde movimiento. El resultado final es la naturalización de la casa, invadida por personajes y animales de un mundo rural onírico.

Contexto Histórico y Estilo Artístico

En la serie de los Interiores Holandeses, Miró ya había descubierto su lenguaje particular, caracterizado por:

  • Animales: Manchas, ojos y orejas.
  • Personas: Cabezas, manos, pies, lenguas, dientes, senos y sexos.
  • Tierra Madre: A veces representada con pezones.
  • Montañas: Con animales como serpientes que simbolizaban ríos.
  • Árboles: Presencias verticales con alguna hoja.

Estas son formas vagamente orgánicas que parecían tener vida propia. Miró redujo objetos y figuras a su esencia, buscando una aproximación a la inocencia infantil.

Contenido y Significado

Miró, a su manera, quería ser realista; sus figuras hacían referencia a alguna cosa, persona o animal concreto. Este realismo, sin embargo, se manifestaba en la esencia, eliminando elementos superfluos del cuadro original de Sorgh.

El mismo año en que pinta Interior Holandés I, Miró realiza una exposición en la Galería Bernheim, donde vende todas sus obras. Los críticos lo consideran uno de los artistas más importantes del momento.

Miró no buscaba sumergirse en el inconsciente profundo, sino recuperar la inocencia de una infancia feliz. Prestaba mucha atención al arte de los niños y de los enfermos mentales, admirando su libertad y exuberancia. Él y André Masson fueron los representantes más destacados del automatismo surrealista.

Entradas relacionadas: