Los Jocs Florals y el Teatro de la Renaixença: Un Renacimiento Cultural
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Los Jocs Florals y su Impacto en la Renaixença
Los Jocs Florals, un concurso literario de gran trascendencia, jugaron un papel fundamental en el movimiento de la Renaixença, contribuyendo al conocimiento, expansión y formación del mundo medieval. Este certamen, con raíces en la antigua fiesta de los "Jocs Florals", fue restaurado en el siglo XIX. Las bases de la convocatoria solían encontrarse en la lírica, fin amor, con ponentes en los tres premios ordinarios: la Englantina, la Flor Natural y la Viola. El poeta que ganaba los tres galardones recibía el título de "Mestre en Gai Saber".
Los Jocs Florals consiguieron algunos de los objetivos básicos para la normalización de nuestra cultura a mediados del siglo XIX y XX:
- Crear un público asiduo al fet literari, capaz de consumir cultura escrita en catalán.
- Apoyar la primera infraestructura editorial en catalán: el editor Salvador Manero publicaba el anuario de los Jocs.
- Dar un prestigio social a la cultura escrita en catalán.
- Crear poetas y propulsar los géneros literarios.
El Teatro Durante la Renaixença
El Teatro Popular
El teatro popular del siglo XIX es una consecuencia de la perdurabilidad de la cultura popular en los grupos sociales no castellanizados. Dentro de este teatro, podemos distinguir:
- Teatro religioso: Conserva la máxima productividad de una manera específica en los milagros, piezas breves de un acto y en verso, que tratan de un hecho o un milagro de la vida de San Vicente Ferrer.
- Teatro profano: Encuentra en el sainete el género más representativo. Los antecedentes de este género pertenecen a las clases ilustradas, incluyendo autores de las clases populares y artesanales. El sainete consta de un solo acto y su duración no rebasa la media hora; está escrito en verso de siete sílabas y asonante. Predomina el carácter cómico y burlesco de situaciones típicas de la vida doméstica, representadas por personajes que se identifican con las clases populares. El sainete adopta ahora una visión crítica. La temática de los sainetes es amorosa y el argumento sigue el esquema siguiente: las peripecias de dos enamorados que hacen frente a la oposición de sus familias.
El Teatro Romántico Culto
La aparición del teatro romántico culto fue lenta y progresiva. Primero, porque las obras dramáticas escritas en castellano eran frecuentes, y también porque el teatro popular y costumbrista retrasó la aparición del teatro romántico en catalán. A partir de los años 60, el teatro reflejará, igual que los Jocs Florals, la recuperación del prestigio de la lengua culta, objetivo de la Renaixença.
El teatro romántico catalán es, sobre todo, historicista. Las características más generales son: las pasiones desenfrenadas de los personajes, las acciones llenas de intriga, el predominio de escenas dramáticas y espantosas; la escenografía intenta conmover al público. El amor será uno de los temas predilectos. Otro de los temas será la búsqueda de la libertad individual.