Johann Sebastian Bach: Legado y Evolución de la Cantata Barroca

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Johann Sebastian Bach: El Legado de la Cantata Barroca

Johann Sebastian Bach supone el cierre del Barroco; su muerte marca un antes y un después en la historia de la música. Es el principal impulsor de la cantata, una forma musical que se tocaba y cantaba en la liturgia luterana antes del sermón.

Su innovación consistió en crear personajes, recitativos y arias para esa música litúrgica que, en sus inicios, era la cantata, añadiéndole una historia o un drama. Debido a la Reforma Eclesiástica Luterana de finales del siglo XVII, se permitió el uso de poesía madrigalista en la música litúrgica.

Bach nunca llamó "cantata" a su obra, sino "concierto espiritual", pues animaba a los fieles; también lo denominó "motete" o "música de iglesia".

Periodos de Desarrollo de la Cantata en Bach

Hay varios periodos en la vida de Bach respecto al desarrollo de la cantata, según las ciudades donde vivió:

Mühlhausen

En estos años solo había polifonía o solistas en la cantata; no hubo verdadera reforma en su estructura.

Weimar

Al trabajar para la iglesia en los años anteriores, sus cantatas eran litúrgicas; ahora, al trabajar para la corte, su cantata sería profana, basándose en acontecimientos cortesanos, relacionados con la nobleza.

Leipzig

Es el periodo más interesante, donde la cantata se desarrolla más y se produce en mayor número, dando lugar a las grandes cantatas. Pone en música la Pasión de Cristo, los dramas litúrgicos, con un guion más desarrollado que en el caso de las vidas de santos de cantatas anteriores. Las grandes cantatas tienen personajes, pero no hay interpretación o escenografía. Destacan aquí la Pasión de San Juan y la Pasión de San Mateo.

Elementos Constitutivos de la Cantata Bachiana

Las partes principales de la cantata de Bach son:

  • El recitativo: En Bach siempre es seco y narrativo, y en ocasiones muy puntuales usa algún elemento dramático, sin excesos, todo muy contenido. El evangelista narra la historia usando este recitativo.

  • El coral: Es como un himno, la armonización a cuatro voces de un himno protestante alemán. Es totalmente homofónico y un momento de oración.

  • El coro: Sus miembros son personajes; utilizan más el contrapunto y la alternancia de voz en voz de una línea melódica. No utiliza la homofonía, como el coral. Es muy sonoro.

  • El aria: Es el momento de contemplación, sin desarrollo de la historia, como en la ópera. Aquí es también un momento de oración, como el coral, y es cantada por un solista. Tiene, como siempre, una introducción melódica instrumental. Se denomina aria da capo, con estructura ABA, donde se repite la primera parte.

Entradas relacionadas: