John Dewey: Pilares de la Educación Progresista y el Aprendizaje Experimental

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Filosofía Educativa de John Dewey: Fundamentos y Aplicación

En el ámbito educativo, ciertos principios se deben conocer para mejorar la práctica. Así, la experiencia y el activismo de aprendizaje están muy relacionados con la psicología infantil.

1. La Educación como Proceso Democrático y Desarrollo Integral

La finalidad educativa, según Dewey, es la educación universal, es decir, aquella que convenga a la mayor parte de la población. Al beneficiar al máximo número de personas, adquiere una clara finalidad política: la democracia. La educación debe desarrollar todas las posibilidades individuales y sociales del ser humano, para que este pueda aportar lo mejor de sí mismo para la convivencia.

El objetivo principal de Dewey es preparar al individuo para que viva en democracia y sea partícipe de la red social; se trata de una democracia social.

2. El Método Experimental en la Pedagogía de Dewey

Dewey no defiende ningún método concreto, siempre y cuando este tenga un enfoque experimental, aplicando los principios del método científico. Este proceso se estructura en los siguientes pasos:

  1. Búsqueda de un problema: Se busca un problema lo más alejado posible de la abstracción y que esté integrado en la vida del niño.
  2. Planteamiento de una hipótesis: Se busca una solución mediante el activismo y la indagación.
  3. Comprobación de la experiencia: Se observan los datos y se busca una solución. El alumno y el profesor recurrirán a los conocimientos previos derivados de la experiencia.
  4. Reafirmación o refutación de la hipótesis: Se fundamenta o no la hipótesis y se da el problema por resuelto. Si no lo es, se plantea una nueva hipótesis usando la fallida como un elemento más del conocimiento.

Con la aplicación del método científico, Dewey pretende que el maestro aplique las características de la ciencia a su actividad diaria. Los niños deben plantear hipótesis, indagar y reafirmar o no la hipótesis. Por tanto, la práctica profesional y el aprendizaje del niño tienen los mismos fundamentos que la pedagogía.

3. El Maestro como Investigador y el Aula como Laboratorio

El maestro ha de evaluar las investigaciones del niño y tendrá que aplicar el método experimental, retraduciendo los datos en datos estadísticos. De aquí que, para Dewey, el aula sea un laboratorio. El maestro tiene que investigar el trabajo de los niños desde la perspectiva de la teoría científica, y el niño tiene que trabajar y aprender de acuerdo a esta teoría científica. Sin ellas, no se puede llevar a cabo el método científico que propone en su modelo de escuela.

4. La Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago

Dewey es considerado el padre del currículo escolar, enfatizando la relación de actividad, la sociología del aula y la psicología del niño, en coordinación con métodos de investigación. De aquí que se negase a que el niño fuese el centro absoluto en aislamiento; para él, el centro lo era todo: el entorno, la interacción y el proceso educativo integral.

Dewey también destacó la importancia del trabajo manual, incluyendo actividades como jardinería, costura y cocina, como parte integral del aprendizaje.

4.1. Fundación y Propósito

Dewey exigió que el departamento de Filosofía de la Universidad de Chicago no solo fuera de Filosofía, sino también de Pedagogía. Decidió hacer de la escuela un área de experimento científico. Evidenció la necesidad de que el maestro fuera investigador y que cada día de clase fuera un experimento, evaluando a través del método experimental.

En 1897, Dewey consiguió el apoyo de un grupo de padres que querían una mejor educación para sus hijos y, con la aprobación de la universidad, pudo abrir una escuela experimental a la que llamó Laboratorio. Esta escuela estaba adjunta a los departamentos de Filosofía, Pedagogía y Psicología, y estaba constituida por 16 alumnos (generalmente hijos de profesores de la universidad) y 2 profesores.

Dewey opinaba que la escuela debía ser una institución con las características de un laboratorio, con los materiales y herramientas con los cuales el niño pudiera construir, crear e indagar activamente. En el plan de estudios figuraba la ocupación, que implicaba llevar a cabo proyectos centrados en diferentes profesiones.

Dewey dimitió en 1904 al estar en conflicto con el presidente Harper.

5. Aspectos Clave de la Pedagogía de Dewey: Pros y Contras

5.1. Puntos Fuertes (+)

  • Educación integral: Fomenta el desarrollo completo del individuo.
  • Método científico: Aplica la rigurosidad científica al proceso de aprendizaje.
  • Método educativo a partir de la experiencia previa de los alumnos: Valora el conocimiento y las vivencias del estudiante.
  • Sociedad fruto de la escuela y no escuela fruto de la sociedad: La educación como motor de cambio social.
  • Importancia a todos los agentes educativos: Reconoce el papel de la comunidad en la formación.
  • Principio de activismo: Para el desarrollo de la autonomía, la autoactividad del alumno es fundamental.

5.2. Puntos Débiles (-)

  • Dificultad de la aplicación: Requiere maestros con una formación y mentalidad específicas que no siempre están disponibles.
  • Materialismo radical: Fue rechazado por diversas instituciones religiosas debido a su enfoque empírico y pragmático.

6. Legado e Influencia de John Dewey

A nivel mundial, William Heard Kilpatrick, creador del método por proyectos, tomó los fines de la educación de Dewey como base para su propuesta.

Las herencias de la filosofía de Dewey en la educación moderna incluyen:

  • Psicología cognitiva
  • Desarrollo del currículo
  • Investigación-acción
  • Activismo pedagógico
  • La Escuela Nueva
  • Teoría curricular
  • Desarrollo de la pedagogía experimental
  • Sociología de la educación en el aula
  • Psicología del niño

Entradas relacionadas: