John Locke: Conocimiento, Política y División de Poderes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Empirismo de Locke: Origen y Límites del Conocimiento
La experiencia, como origen y límite del conocimiento, se manifiesta claramente en el análisis de la idea de sustancia que realiza John Locke. Para él, la idea de sustancia no es más que aquello que subyace, el sustrato que *pensamos* que debe existir para nuestras sensaciones. Sin embargo, lo que captamos de las cosas nos llega a través de nuestras sensaciones, y no podemos ir más allá de ellas. Suponemos, por lo tanto, que hay un objeto "debajo" (por así decirlo) de estas sensaciones, pero esto es algo que no podremos demostrar.
Tipos de Conocimiento según Locke
Locke distingue tres tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensitivo: Se refiere a la percepción de las cosas a través de los sentidos (como ya se ha mencionado).
- Conocimiento intuitivo: La mente percibe de manera inmediata la relación entre ideas.
- Conocimiento demostrativo: Se basa en la demostración y el razonamiento.
Según Locke, de la existencia del yo tenemos un conocimiento intuitivo (la mente está siempre presente ante sí misma, similar a la concepción de Descartes). De la existencia de las cosas materiales tenemos una evidencia sensitiva, ya que estas son la causa de nuestras sensaciones (como en el caso de la manzana). Y, por último, de Dios tendríamos una certeza demostrativa, ya que no podemos pensar en Él sin considerarlo la causa última de nuestra propia existencia.
Por lo tanto, aunque la postura empirista de Locke pudiera parecer radical en sus planteamientos iniciales, sus conclusiones metafísicas se asemejan a las de Descartes.
La Teoría Política de Locke: Derechos Individuales y el Pacto Social
La teoría política de Locke comparte algunos rasgos con la de Hobbes, pero también presenta diferencias fundamentales. Locke enfatiza la importancia de los derechos individuales de las personas (derecho a la propiedad, a la subsistencia, a la salud, etc.). A diferencia de Hobbes, Locke no considera que el estado de naturaleza sea una lucha de todos contra todos. Destaca la igualdad y la libertad como principios sociales fundamentales. Sin embargo, sin sociedad, no habría forma de garantizar el respeto de los derechos individuales; de ahí la necesidad de un pacto que posibilite la defensa de esos derechos.
Para Locke, la sociedad surge como un contrato en el que los individuos otorgan poder al Estado. Sin embargo, este poder no puede ni debe ser absoluto (a diferencia de la teoría de Hobbes). Al contrario, el Estado se subordina a los intereses individuales.
La División de Poderes en el Pensamiento Político de Locke
Otro elemento clave para comprender la importancia de Locke en la historia del pensamiento político es su planteamiento sobre la división de poderes. Locke argumenta que el poder no puede concentrarse en pocas manos, ya que esto facilitaría la corrupción. Por lo tanto, es necesario diferenciar entre tres tipos de poderes:
- Poder legislativo: Encargado de elaborar las leyes.
- Poder ejecutivo: Encargado de hacer cumplir las leyes, aplicarlas y defenderlas, sancionando su incumplimiento.
- Poder federativo: Responsable de representar a la comunidad en pactos y alianzas con otras comunidades.
Es importante notar que la tradicional división de poderes (que distingue entre el poder ejecutivo y el judicial) no se encuentra en la teoría original de Locke.