John Locke y David Hume: Empirismo, Liberalismo y Emotivismo Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

John Locke (1632-1704)

John Locke (1632-1704): Uno de los mayores representantes del empirismo y padre del liberalismo político, nació en Inglaterra en 1632. Según Locke, en la situación de naturaleza, los hombres son iguales y libres. La ley que rige es la ley natural inscrita en la naturaleza humana por Dios, que otorga el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Si estos derechos son violados, el ser humano tiene el derecho a resarcirse. Esta situación se convierte en un estado de guerra debido a que la codicia humana impide que se respeten los derechos individuales naturales. Para protegerse de quienes transgreden estos derechos, se constituye una sociedad política mediante un contrato social cuya finalidad es la protección de los derechos individuales. Por medio de este contrato, los individuos renuncian a ser los intérpretes de la ley natural y a tomarse la justicia por su propia mano, sometiéndose a un poder legislativo que elaborará y promulgará la ley, y a un poder ejecutivo que se encargará de aplicar la ley y castigar a sus transgresores. Este poder surge del consentimiento de los individuos y tiene como finalidad lograr la paz y la seguridad de todos. Si no lo hace, el pueblo conserva siempre el poder de revocar el poder otorgado y disolver la legislatura si ésta atenta contra la vida, propiedad y libertad de los súbditos. Desde su defensa del estado liberal, Locke lleva a cabo una profunda defensa de la tolerancia religiosa.

David Hume (1711-1776)

David Hume (1711-1776): Hume tomó como punto de partida la experiencia (percepciones, formadas por impresiones e ideas). Hume lleva hasta sus últimas consecuencias el empirismo de Locke, asumiendo una posición más escéptica y antimetafísica. Desconfía de las teorizaciones filosóficas y asume a la ciencia como nuevo modelo de conocimiento sobre el mundo y sobre el ser humano. Especialmente relevantes en la filosofía fueron sus críticas a la inducción y al principio de causalidad. Ambos están fundamentados en la costumbre y la creencia. Hume toma el mismo punto de partida para articular su sistema ético que para su teoría del conocimiento: la naturaleza humana. Según Hume, el bien y el mal dependen de la constitución del hombre y de sus sentimientos. Rechaza los sistemas morales que tenían a la razón como juez en sus tribunales. De aquí que se diga que Hume fue el padre del "emotivismo moral". Defenderá que en todos los hombres existe un natural sentimiento de "simpatía" hacia los demás. Criticará la falacia naturalista, al señalar que del hecho de que una cosa "sea" de un modo no se deduce que "deba ser" de otro.

Entradas relacionadas: