John Locke: Empirismo, Liberalismo y Teoría Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política de Locke
Existen algunos puntos fundamentales de la teoría política de Locke que han sido tradicionalmente discutidos en la filosofía anterior. Estos son el origen de la sociedad civil, la justificación de su forma de gobierno y el problema de la ley natural.
Teoría del Origen Divino del Poder
En el Medievo, Dios era el fundamento de la autoridad política, lo que hacía depender la política de la teología. Contra esto, Locke afirma la esencial igualdad y libertad de los hombres. Sostiene que Adán no tenía, ni por derecho natural ni por derecho divino, autoridad sobre sus hijos y, de haberla tenido, sus sucesores no la habrían heredado.
El Iusnaturalismo
Esta postura conduce a la concepción contractualista de la sociedad. Afirma la existencia de un derecho natural por encima del derecho positivo. El derecho natural se compone de un conjunto de normas y principios basados en la naturaleza humana que son válidos para todo tiempo y lugar.
Teorías del Contrato Social
Estas teorías suponen el intento, en la época moderna, de legitimar el poder político de un modo racional. Partiendo de un hipotético estado de naturaleza, la constitución de la sociedad política o el gobierno solo se justifica por el acuerdo o contrato de aquellos que lo conforman.
Influencia y Legado del Pensamiento de Locke
La influencia que Locke ha ejercido ha sido enorme. Como uno de los representantes del empirismo, su forma de filosofar ha sido continuada por la tradición anglosajona. Su obra está teñida de un cierto utilitarismo que, con el tiempo, se ha convertido en una corriente importante de la filosofía angloamericana. Su análisis del lenguaje también ha influido en la corriente analítica del siglo XX.
Locke y la Ilustración
Su teoría política es recogida y afianzada por la Ilustración. De hecho, el pensamiento de Locke puede ser considerado plenamente ilustrado, si bien se adelanta casi un siglo a esa misma época. Otra nota característica de la Ilustración es el deísmo, que se encuentra ya avanzado en Locke.
Locke como Padre del Liberalismo
Desde otra perspectiva, Locke, en su defensa frente al absolutismo, es conocido como el padre del liberalismo. Se reconocen fácilmente los principios básicos de este, ya sea en su vertiente política, económica o intelectual. Se puede mencionar su influencia en uno de los representantes del liberalismo económico, para quien el trabajo es el origen de la riqueza de una nación.
El Neocontractualismo en el Siglo XX
En el siglo XX, las teorías del contrato social han sido reformuladas por una serie de autores agrupados bajo el llamado "neocontractualismo". Uno de sus representantes es John Rawls, que analiza cómo debe organizarse una sociedad justa.
Liberalismo y Socialismo en el Estado Moderno
Las controversias sobre un Estado mínimo, arraigado en el principio de libertad, y un Estado más intervencionista, para la consecución de la igualdad, arrancan de la contraposición liberalismo-socialismo. A su vez, se han visto plasmadas en la propia evolución del Estado moderno.