John Locke: Fundamentos del Contrato Social y el Liberalismo Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Introducción a la Teoría Política de John Locke

La teoría política de John Locke se fundamenta en la teoría del contrato social, compartiendo este marco con otros tres representantes clave: Thomas Hobbes, de postura absolutista; el propio Locke, quien representa el liberalismo; y Jean-Jacques Rousseau, con su concepción moderna de la democracia.

Hobbes, en su libro Leviatán, sostiene que el hombre es inherentemente malo y propone la creación de la sociedad civil para contenerlo. Rousseau, por su parte, afirma que todos los hombres son buenos en su origen, aunque algunos se corrompen por la propiedad, mientras que los niños siempre conservan su bondad innata. A pesar de sus diferencias, todos estos pensadores coinciden en que los hombres, en el estado de naturaleza, no viven de forma organizada.

El Estado de Naturaleza según Locke

Locke teoriza esta realidad en su obra fundamental, Ensayo sobre el Gobierno Civil. Él defiende que el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno es una creación del pueblo, y los contratantes pueden incluso matar al gobernante si este no asegura su bienestar o incumple sus fines.

El paso del estado de naturaleza al contrato social y de ahí a la sociedad civil es un proceso fundamental. En el estado de naturaleza, los humanos vivían siendo todos iguales e independientes. Nadie podía dañar la vida, la libertad, la salud y la propiedad de otro. Si una persona no podía gozar de su trabajo porque alguien se lo impedía, tenía derecho a castigar al agresor. En este estado, cada individuo poseía libertad plena sobre lo que producía y tenía derecho a disfrutarlo. Sin embargo, esta situación entra en crisis porque, como se suele decir, "tu libertad acaba donde empieza la de los demás", generando conflictos y la necesidad de un orden superior.

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Ante esta crisis, se establece el contrato social, marcando el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil. En el contrato social, todos los contratantes deciden voluntariamente someter sus libertades individuales a un poder superior que los proteja. Es decir, cedemos parte de nuestra libertad para, paradójicamente, seguir siendo más libres y seguros bajo un marco legal y de protección.

División de Poderes y Limitaciones del Gobierno

La sociedad civil, una vez constituida, organiza el poder en tres ramas principales:

  • Poder Ejecutivo: Encargado de aplicar la ley.
  • Poder Federativo: Responsable de la defensa del estado y las relaciones exteriores.
  • Poder Legislativo: Considerado el poder supremo, encargado de crear las leyes.

El poder legislativo tiene algunas restricciones importantes, como la no arbitrariedad, lo que implica que debe gobernar universalmente, aplicando las leyes de forma igualitaria a todos. Estas leyes no tendrán otra finalidad que el bien del pueblo. Se limita el poder del estado y se discuten los cargos que este puede imponer a los contratantes. También se plantea el derecho de gentes (derecho internacional).

Constitución y Ejercicio del Poder Legislativo

Surge la pregunta: ¿Cómo se constituye y ejerce el poder legislativo? Aunque lo deseable sería la unanimidad, esta es prácticamente imposible de alcanzar en una sociedad. Por lo tanto, el criterio común y práctico para la toma de decisiones es la mayoría.

Formas de Gobierno

Locke identifica tres formas principales de gobierno:

  • Democracia: Una forma de gobierno parlamentario donde el poder reside en el pueblo.
  • Oligarquía: El gobierno es ejercido por un grupo reducido de personas.
  • Monarquía: El poder está concentrado en manos de una sola persona.

Cada forma de gobierno exige elecciones periódicas para su legitimación y renovación. La disolución del gobierno, sin embargo, ocurre bajo circunstancias específicas, llevando al retorno al estado de naturaleza.

Disolución del Gobierno y Retorno al Estado de Naturaleza

Solo es posible volver al estado de naturaleza en caso de una crisis profunda de la sociedad civil. Esto puede ocurrir debido a una guerra, una invasión, o porque el poder establecido se vuelve tan contradictorio a las finalidades para las que fue creado que el contratante (el pueblo) se ve forzado a regresar al estado de naturaleza, ejerciendo su derecho de resistencia.

Entradas relacionadas: