John Locke: Fundamentos de la Tolerancia y la Separación de Poderes
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Introducción al Pensamiento de John Locke
Este texto pertenece a John Locke, autor representante del empirismo inglés del siglo XVII, dentro de la época moderna. Este fragmento se extrae de su obra Carta sobre la Tolerancia, donde expone sus ideas sobre el Estado y la religión. Se sitúa dentro del liberalismo político de los autores empiristas ingleses. De hecho, Locke es considerado el padre de la teoría liberal.
Tema Central: La Intolerancia como Causa de las Guerras de Religión
En este texto, Locke realiza un análisis del porqué de las guerras de religión y llega a la conclusión de que se producen por la intolerancia que existe entre las diferentes opiniones y la no separación entre Iglesia y Estado.
Ideas Principales
- Los conflictos y guerras de religión se han producido a causa de la intolerancia y no por la diversidad de opiniones.
- Las autoridades eclesiales, movidas por la ambición y la avaricia, y utilizando a las autoridades políticas, se han levantado en contra de la caridad y del Evangelio.
- La religión ha movido a las personas en contra de quienes piensan de diferente manera.
- De esta manera, se han confundido realidades totalmente diferentes como la Iglesia y el Estado.
El autor comienza introduciendo su tesis. Él pretende analizar las causas de las guerras de religión y ve cómo la raíz de las mismas se sitúa en la intolerancia frente a opiniones diversas. De igual manera, ha sido la avaricia de los jefes de la Iglesia y de los jefes políticos la que ha hecho posible que se llegue a la guerra. Así se confunden realidades diversas y que deben estar separadas, como la Iglesia y el Estado.
Comentario Filosófico
Locke, desde la teoría liberal, afirma que los hombres vivieron originalmente en un estado de naturaleza en el que prevalecía la libertad y la igualdad absoluta. Desde esa afirmación profunda de la libertad se sitúa la Carta sobre la Tolerancia, que es una de las primeras reflexiones sobre la tolerancia religiosa. En este texto se resumen los argumentos a favor de la libertad religiosa de los individuos, especialmente en un momento histórico en el que no era respetado el principio de tolerancia entre las diferentes confesiones.
La Tolerancia como Exigencia Moderna
Este derecho que enuncia Locke sobre la libertad religiosa es uno de los derechos que la Modernidad asume. La tolerancia es una exigencia en el contexto de las relaciones morales y en los principios de la tolerancia política, social y civil. La tolerancia debe situarse en el contexto del respeto a la libertad individual.
Para Locke, la tolerancia es una consecuencia lógica de su teoría sobre la sociedad y el gobierno. Como señala en el texto, para nuestro autor, los males que padece la sociedad política no son consecuencia de la división religiosa, sino de la intolerancia de unas personas con las creencias de otras. La Iglesia y el Estado para Locke son dos sociedades distintas.
Separación de Iglesia y Estado
La Iglesia es una sociedad libre y voluntaria que tiene por finalidad dar culto a Dios. Por ello, nadie puede ser obligado a entrar o permanecer en la Iglesia. El uso de la fuerza para coaccionar en cuestiones religiosas no tiene sentido. El Estado se ocupa de los bienes civiles, y el poder de los gobernantes no debe extenderse hasta las cosas que tocan a la salvación de las personas. El gobierno debe velar por los intereses de todos los individuos y por la tolerancia.
Desde ahí, Locke rechaza las guerras religiosas que son fruto de la intolerancia. Locke defiende la libertad de creencia y rechaza las persecuciones religiosas. El Estado no puede ser intolerante frente a doctrinas que pongan en peligro las cosas necesarias para la conservación del poder civil.
Relevancia Actual del Pensamiento de Locke
Finalmente, Locke se sitúa en la línea de secularización del Estado y la política, a la vez que apuesta por la diferenciación entre lo civil y lo religioso. Esta cuestión también es muy actual, ya que en muchos países todavía no se tiene en cuenta el principio de tolerancia. Existen países fuera del ámbito occidental en los cuales no se puede tener una creencia o pensamiento distinto al oficial y establecido. En estos países, el poder civil y el religioso además están unidos. Hoy más que nunca, la tolerancia, la libertad y la dignidad de la persona deben ser principios que se sitúen por encima y en relación con cualquier credo religioso.