John Locke: Ideas, Conocimiento y Fundamentos Ético-Políticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Las Ideas en la Filosofía de John Locke

Tipos de Ideas: Cualidades Secundarias, Reflexión y Mixtas

Las ideas de cualidades secundarias son aquellas que se producen a partir de cualidades que no reproducen algo de los objetos físicos. Locke las considera subjetivas y provienen de un único sentido.

Las ideas de reflexión son las que el entendimiento elabora a partir de los datos que proporciona el sentido interno. Tienen su origen en la reflexión o atención de la mente.

Las ideas mixtas son aquellas que se originan al conjugarse los datos procedentes de los sentidos externos e internos.

Origen y Clasificación de las Ideas Complejas

Si bien la mente se comporta de modo pasivo en la producción de las ideas simples, una vez que las ha recibido, actúa sobre ellas para formar ideas complejas. Para formar ideas complejas hay varios métodos:

  • Combinación: Es la unión de varias ideas simples para formar una idea compleja.
  • Comparación: Se comparan dos ideas sin formar una tercera idea compleja; solo se establece una relación.
  • Abstracción: Separación de una idea con relación a otras semejantes. La idea separada queda como representante significativa de un conjunto de ideas parecidas.

La infinidad de combinaciones posibles hace que exista un número indefinido de ideas complejas, pero todas se clasifican en los siguientes grupos:

  • Ideas de modo: Se refieren a algo que afecta, depende o existe en otra cosa.
  • Ideas de sustancia: Son aquellas que presentan cosas subsistentes en sí mismas. Surgen de la necesidad de agrupar cualidades diversas que se captan en una misma experiencia. Para Locke, cualquier idea de sustancia está compuesta por un cierto sujeto incognoscible que constituye el soporte de las cualidades que sí conocemos.
  • Ideas de relación: Surgen de una actividad de comparación y hacen referencia a la relación entre dos o más ideas simples.

El Conocimiento Humano según Locke: Alcance y Valor

Para Locke, el término conocimiento se refiere al que puede considerarse un saber cierto y válido para todos. El conocimiento se contrapone al saber opinable y a la creencia, por muy segura que ésta sea. Para Locke, el conocimiento que verdaderamente podemos alcanzar tiene límites muy estrechos.

El conocimiento, para Locke, es fundamentalmente la percepción del acuerdo o desacuerdo entre nuestras ideas. Así, una idea actual de sensación es suficiente para estar persuadido de la existencia real de aquello que la produce, actuando como su causa. Este entendimiento del conocimiento como percepción de la relación entre ideas es central en su epistemología.

La percepción de este acuerdo o desacuerdo admite diversas modalidades:

  • Conocimiento intuitivo: Percibe de modo inmediato el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Éste es, según Locke, el conocimiento más cierto y seguro. A través de él llegamos a alcanzar certeza de nuestra propia existencia.
  • Conocimiento demostrativo: Percibe el acuerdo o desacuerdo a través de la comparación de las ideas de que se trate mediante otras. El razonamiento pone en ejercicio esta segunda modalidad de conocimiento. Éste tipo de conocimiento nos permite alcanzar la certeza de la existencia de Dios.

La posición empirista de Locke resulta moderada en comparación con la de Hume. Locke admitió que existe la realidad que actualmente percibimos. De manera parecida a Descartes, aceptó la seguridad en el conocimiento de la propia existencia, así como el principio de causalidad y la demostración de la existencia de Dios.

Fundamentos de la Teoría Moral y Política en Locke

Locke rechazó la posibilidad de que existan principios morales innatos. Lo que guía la conducta de los individuos es la búsqueda del bienestar. La ética de Locke posee un trasfondo utilitarista, por lo que se identifica el bien con el placer y el mal con el dolor.

En el intento de orientar la conducta hacia el bien, se deben tener en cuenta dos elementos: la ley y el poder legislativo. Así, cuando esa conducta y la ley coinciden, el poder legislativo consigue un bien para el hombre; en caso contrario, el poder legislativo hace caer el mal sobre el hombre. Las leyes que gobiernan la conducta humana son las siguientes:

  • Leyes divinas: Locke las hace coincidir con la ley natural. El acuerdo con estas leyes se percibe como deber y el desacuerdo como pecado.

Entradas relacionadas: