John Locke y el Origen del Liberalismo: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Contexto Histórico y Filosófico de John Locke en el Siglo XVII

El Siglo XVII: Una Época de Crisis y Transformación

Al Renacimiento le sigue el siglo XVII, una época crítica. Sus características generales son:

  • A nivel social: Se mantiene la sociedad estamental, con los clásicos tres órdenes, basada en la propiedad de la tierra. Los estados acrecientan sus necesidades debido a las continuas guerras, lo que hace que cobren importancia los sectores vinculados a la acción estatal (funcionarios de justicia, financieros, etc.). El ansia por el ennoblecimiento lleva a que los monarcas vendan títulos de nobleza. En Francia se suceden las revueltas campesinas debido a los aumentos de impuestos provocados por la guerra y por el hambre, y los enfrentamientos entre nobles y burgueses. En Inglaterra va cobrando pujanza la industria y en Holanda florece la burguesía debido al comercio marítimo.
  • La economía: Sigue siendo agraria y el hambre es una amenaza continua. Predomina el mercantilismo como doctrina económica, una postura proteccionista que pretende defender el comercio y la industria nacionales. A nivel demográfico, la mitad de los niños fallecen antes de cumplir el año de vida.
  • En política: La forma dominante es el absolutismo, en Francia con Luis XIII, Luis XIV y el cardenal Richelieu; en España con Felipe III y Felipe IV; en Inglaterra con Carlos II. Los monarcas absolutos agravan las crisis generalizadas con sus conflictos bélicos y religiosos.
  • La fe religiosa: Es de una importancia crucial y los enfrentamientos por motivos religiosos son continuos, estando en el origen de la Guerra de los Treinta Años. En este siglo se produce la división religiosa de la población europea entre católicos y reformados.
  • La cultura: En arte, la corriente dominante es el Barroco, con sus excesos ornamentales, su pesimismo y la amenaza de la muerte. A nivel científico se consolida la revolución copernicana con Kepler y Galileo, que poco a poco imponen la visión heliocéntrica.

La Inglaterra de Locke: De la Guerra Civil a la Revolución Gloriosa

Hay que señalar que el siglo XVII, en Inglaterra, es crucial, pues en su decurso se va a alcanzar a imponer una monarquía parlamentaria tras la guerra civil, la dictadura de Cromwell y la Revolución Gloriosa. Gobierna Carlos I cuando nace Locke. El monarca y el Parlamento, que reclama más poder, están enfrentados. El rey disuelve el Parlamento y gobierna sin él hasta 1640, fecha en que se declara la guerra civil entre los partidarios de ambos bandos. Ganan los partidarios del Parlamento, el rey es juzgado y Cromwell transforma la república resultante en una dictadura en la que impone unas rígidas costumbres basadas en la religión puritana que profesa. La monarquía es restaurada en 1660, reinando primero Carlos II y después Jacobo II. Locke está entre los contrarios a que reine el católico Jacobo, por lo que, acusado de alta traición, se exilió en Holanda.

En 1688 se produce la Revolución Gloriosa, prácticamente incruenta, que termina con la victoria de Guillermo de Orange, futuro monarca que es obligado por el Parlamento a firmar una carta de derechos que reconoce al Parlamento el derecho a participar en el gobierno, instituyéndose así un sistema parlamentario. Consolidada esta monarquía parlamentaria, Locke regresa a Inglaterra y publica Dos tratados sobre el gobierno civil.

Corrientes Filosóficas de la Época: Racionalismo y Empirismo

Dentro de la primera época de la filosofía moderna tenemos dos grandes corrientes: racionalismo y empirismo, a la cual pertenece Locke junto a Berkeley y Hume. A este periodo seguirá un segundo periodo: la Ilustración, que coincide con el decurso del siglo XVIII. Y finalmente la modernidad finaliza con Kant. Descartes es el iniciador del Racionalismo, corriente a la que también pertenecen Leibniz, Spinoza y Malebranche.

El conocimiento, según los racionalistas, tiene su origen en la razón, identifican conocimiento científico con conocimiento racional, y afirman que la razón es la única fuente de conocimiento válido. La información que nos proporcionan los sentidos es, en cambio, confusa y no puede llamarse propiamente conocimiento. Pues bien, el conocimiento tiene su origen en la razón, son innatos a la razón, ideas innatas. Al Racionalismo se opone el empirismo, que mantiene que el origen de las ideas no se halla en el entendimiento, sino que el origen de nuestras ideas proviene de la experiencia sensible, de los datos de los sentidos. Además, la experiencia sensible indica también los límites de nuestro conocimiento: en cuanto a su extensión (no podemos ir más allá de nuestra experiencia) y en cuanto a su validez (un conocimiento será válido si procede de la experiencia).

El Pensamiento Político de Locke: Liberalismo y Iusnaturalismo

Así pues, la filosofía lockeana se inscribe dentro del empirismo, pero vamos a concretar más el marco de su teoría política, se sitúa dentro de la tradición iusnaturalista, pues trata de fundamentar en la ley natural los derechos y leyes de la sociedad civil.

En primer lugar, con la defensa de la supremacía del poder legislativo, que representa la soberanía popular y su defensa de la propiedad privada, Locke se convierte en uno de los padres del liberalismo. El poeta John Milton defendió que el poder reside en el pueblo. Milton se convertirá en un referente para Locke. Locke defiende el parlamentarismo y la soberanía popular frente a Filmer, quien en su obra El Patriarca intentaba justificar la monarquía absoluta apelando al origen divino. Pero durante esta época es Hobbes quien mejor representa al absolutismo. Parte, como Locke, de la necesidad de un pacto para salir del estado de naturaleza y ganar seguridad; pero para él, la única forma de salir de la situación de guerra de todos contra todos sería otorgando el poder absoluto al soberano, que está por encima del pacto.

En segundo lugar, como se observa en su concepción de la ley natural, la cual tiene su origen en Dios, su iusnaturalismo tiene una clara raigambre medieval que recuerda a Santo Tomás y que recibe a través de Hooker.

Entradas relacionadas: