John Locke: Pensamiento Filosófico y Político
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
John Locke: Filósofo Empirista y Padre del Liberalismo
John Locke es un filósofo que sienta las bases y las líneas programáticas del empirismo.
Epistemología: El Origen del Conocimiento
Su obra más importante es el Ensayo sobre el Entendimiento Humano, en la que trata de investigar las fuentes, grados y límites del conocimiento humano. Locke es un convencido defensor de la ciencia newtoniana y considera que es compatible con los principios de una epistemología empirista.
Rechazo del Innatismo y la Tabula Rasa
Rechaza el innatismo defendido por los racionalistas: según él, la mente es una tabula rasa (pizarra en blanco), que viene vacía y se va llenando de contenidos de la experiencia, de los sentidos.
La Teoría de las Ideas
A los contenidos de la mente los denomina genéricamente "ideas" y distingue entre ideas de la sensación y de la reflexión.
Ideas Simples
Las ideas simples proceden de un solo sentido.
Ideas Complejas
Las ideas complejas surgen de la actividad del entendimiento.
Realismo Epistemológico y la Teoría de las Cualidades
Locke es un realista epistemológico ya que cree que las ideas simples reflejan fielmente cualidades de los objetos. Las cualidades son poderes de las cosas para producir en nosotros ciertas ideas.
Distingue entre:
- Cualidades primarias: Son las que realmente poseen los cuerpos, como la extensión, la figura o el número.
- Cualidades secundarias: Como el color o el sabor, que no están en los cuerpos sino en nosotros.
La Noción de Sustancia
Locke rechaza las nociones metafísicas del racionalismo pero comprende que resulta difícil prescindir de la noción de sustancia.
Filosofía Política: El Estado Liberal y el Contractualismo
Locke es uno de los pensadores que ha sentado las bases del moderno estado liberal y de las concepciones contractualistas del origen del Estado.
Crítica al Absolutismo
En el Primer Tratado sobre el Gobierno Civil cuestiona la teoría absolutista del poder del monarca que pretendía legitimar la monarquía absoluta sobre la base de una supuesta cesión de Dios a Adán.
El Estado de Naturaleza
En el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, pretende explicar el origen del Estado a partir de una condición presocial del hombre. La vida de los hombres en el estado de naturaleza, tal como lo describe Locke, no es tan dramática y brutal como la que expone Hobbes en su Leviathan.
El Contrato Social y el Origen del Estado
Sin embargo, los hombres no pueden disfrutar de sus libertades y propiedades con seguridad y confianza. De este modo surge en los hombres la necesidad de establecer un acuerdo o contrato social por el que renuncian a parte de su libertad para hacer justicia a fin de que haya un poder que garantice su seguridad.
El Estado Liberal y la Soberanía Popular
En el estado liberal, el soberano usa el poder para garantizar que los ciudadanos disfruten de sus derechos y propiedades: el soberano puede ser destituido por los ciudadanos que le otorgaron esa confianza.
La División de Poderes
A fin de evitar que el poder se concentre en una sola mano, Locke defiende que se divida y reparta en tres poderes (división de poderes).
El Estado como Construcción Artificial
Conviene subrayar que frente a Aristóteles, que concibe el estado como una institución que surge de la naturaleza social del hombre, en Locke y, en general, en el contractualismo, el Estado es una construcción artificial que se basa en la utilidad.