John Rawls: Biografía y Contexto Histórico del Filósofo Político
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Vida y Obra de John Rawls: Influencia en la Filosofía Política
Contexto Histórico
Nacido a principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, John Rawls contempló cómo su país, Estados Unidos, pasaba de ser una potencia industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto filosófica como militarmente: el fascismo, representado sobre todo por la Alemania de Hitler, y los países comunistas, con la URSS a la cabeza. El acontecimiento bélico de la Segunda Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas.
El expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynman, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta.
Influencias Filosóficas
Fue a estudiar a Oxford, donde recibió la influencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de "libertad negativa" y "libertad positiva", y del teórico analítico del Derecho H.L.A. Hart, con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, como ¿por qué obedecen los ciudadanos las normas jurídicas?
Teoría de la Justicia
Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke, pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia, ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político. Como él mismo expresó en su obra principal "Teoría de la Justicia".
Legado
La obra de Rawls es multidisciplinar, y ha recibido especial atención por parte de economistas, politólogos, sociólogos y teólogos. La publicación de Teoría de la Justicia en 1971 conllevó una reactivación de la filosofía política.