John Rawls: Fundamentos de la Democracia y la Justicia Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Hasta su muerte en 2003, John Rawls fue considerado como el filósofo de la política más influyente en el mundo anglo-americano. La teoría de la democracia de Rawls, centrándonos fundamentalmente en su obra El liberalismo político, expone de forma más desarrollada y meditada los contenidos apuntados en su primera obra, Teoría de la justicia.
Rawls representa un tipo de liberalismo moderado, y sí otorga un papel propio al espacio público o político de la democracia.
Para comprender la teoría de la democracia de Rawls, vamos a dividir lo fundamental de su obra en tres puntos clave:
1. La Descripción de la Sociedad Moderna
Las sociedades democráticas y complejas actuales están compuestas por una diversidad y pluralidad de Doctrinas Comprehensivas Razonables (DCR). Una DCR consiste en una determinada concepción de la «vida social y el bien común» de un concreto grupo social.
Según Rawls, en nuestras democracias conviven distintas DCR cuyas concepciones del bien son radicalmente diferentes. También existen en nuestras sociedades lo que él llama Doctrinas Comprehensivas Irracionales, es decir, concepciones del bien social de aquellos grupos que defienden sus posiciones no desde métodos racionales, sino mediante la utilización de medios violentos o irracionales.
2. Los Dos Principios Políticos de la Justicia Democrática
Estos principios son los siguientes:
Primer Principio: Este nos señala que todas las personas deben tener un esquema igual de libertades políticas. Estas libertades políticas iguales para todos son exigibles solamente a los poderes públicos, pero no serán exigibles a los poderes privados.
Segundo Principio: Este considera la persistencia en la sociedad de desigualdades sociales, pero las vincula a que los poderes públicos establezcan unas «condiciones equitativas de oportunidades» y a «promover el mayor beneficio para los miembros menos aventajados de la sociedad».
3. La Justificación de la Desigualdad Social
Lo que queda claro con su segundo principio es que Rawls niega la posibilidad de que, con la ayuda del segundo principio de la justicia, los poderes públicos pretendieran eliminar la diversidad y desigualdad social en la que, según Rawls, lógicamente deben continuar viviendo las distintas DCR. El esfuerzo de estas DCR ha consistido en aceptar que para el ámbito público se genere un acuerdo sobre los dos principios políticos de la justicia. Así pues, Rawls justifica la persistencia de la desigualdad social frente a cualquier pretensión de exceso igualitarista por parte de los poderes públicos.