John Rawls: Justicia como Equilibrio entre Igualdad y Libertad

Enviado por alemalaga y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Contexto Histórico-Cultural

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generaron la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La creación de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Tribunal Internacional de La Haya representan respuestas a esa necesidad. Este conflicto también dividió el mundo en dos sistemas económico-políticos: el bloque comunista y el capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad en detrimento de la libertad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad justa.

Decisivos para Rawls serán los acontecimientos que vivió su país, Estados Unidos. En los años 50, la llamada «caza de brujas» provocó la violación de los derechos básicos de algunos ciudadanos, bajo la acusación de comunistas. En los años 60, la reivindicación de los derechos civiles de las minorías, el asesinato de Kennedy y, sobre todo, el de Martin Luther King, influyeron en su obra. También en esta década, la Guerra de Vietnam, que siempre consideró injusta, fue decisiva para la obra de Rawls. Señalaba que la injusta distribución de la riqueza y la ilegítima influencia de los grupos económicos en las decisiones políticas causan los conflictos bélicos. Defendió el derecho de los ciudadanos a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a las injusticias de los gobiernos.

El movimiento contracultural, libertario y pacifista de los hippies, iniciado en Estados Unidos, tiene en Europa su correlato en 1968, en el Mayo francés y en la Primavera de Praga, dos acontecimientos que reivindican libertad y justicia reales frente a los dos sistemas políticos y económicos de la época. La caída del muro de Berlín (1989) supone el triunfo de la libertad pero, al mismo tiempo, plantea un nuevo escenario político y económico que exige una reformulación de la justicia social. Igualdad y libertad dejan de ser valores antagónicos y se hacen compatibles. En este difícil equilibrio residen las sociedades estables y bien ordenadas que persigue Rawls.

La aparición de la sociedad de masas también repercutió en Rawls. El desarrollo tecnológico y el avance en los derechos laborales y económicos en Occidente dan lugar a una sociedad de consumo que se va extendiendo a un sector cada vez más amplio de la población, que iguala progresivamente su modo de vida. La aparición de la clase media corre paralela a este fenómeno.

Contexto Filosófico

Podemos distinguir entre un «contexto lejano», la tradición en la que Rawls se sitúa y de la que se reconoce deudor, y el «contexto cercano», formado por las doctrinas contemporáneas que le sirvieron de apoyo o a las que se enfrentó.

Respecto al contexto lejano, señalemos que la teoría sobre la justicia de Rawls se sitúa dentro del neocontractualismo.

Entradas relacionadas: