John Rawls y la Teoría de la Justicia: Crítica al Liberalismo y Vigencia en el Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El Legado de Rawls: Justicia, Equidad y Pluralismo en la Sociedad Moderna

El marxismo mantuvo una crítica radical del sistema capitalista y del liberalismo, consideraba que las creencias liberales constituían una parte de las mentiras de la burguesía. Constituyó una práctica revolucionaria contra la explotación capitalista, contra la democracia burguesa y contra el liberalismo. En cuanto a la vigencia de su obra, hemos de decir que John Rawls es el filósofo moral y político más influyente del pensamiento contemporáneo. Desde que publicó la Teoría de la Justicia en 1971, se convirtió en el pensador liberal más importante de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro contradijo una de las evidencias más poderosas de la filosofía anglosajona: que ya no había lugar para la filosofía moral y política. Y ha sido en el seno de su obra donde se ha planteado la teoría de la justicia como el marco de una utopía moderada, realista y razonable para reorientar el sentido de la vida social.

Ha colaborado de una forma decisiva en la tarea de fundamentar la racionalidad de las sociedades liberales, así como del pluralismo político razonable y de la organización de una colectividad plural en el marco de la democracia. Su pensamiento tuvo como objetivo corregir las desviaciones de la inercia del sistema económico y las injusticias que van unidas a la raza, las clases sociales, la religión y las guerras. El camino emprendido en su aventura filosófica estaba orientado por la necesidad moral de construir una sociedad y un mundo en el que prevaleciera el orden, la igualdad y la justicia, además del control del dogmatismo y la intolerancia que domina el espíritu religioso.

Justicia como Equidad

La teoría de la justicia como equidad rawlsiana se centra en el modelo del contractualismo. Esto implica:

  • Primero, que tanto los derechos como las obligaciones en el sistema cooperativo de la sociedad han de ser repartidos de una forma igualitaria.
  • Segundo, requiere igualdad de oportunidades y las expectativas que se pueden crear los ciudadanos.
  • Tercero, se basa en la sociedad con principios estables que garanticen el recto funcionamiento de las instituciones.

Entradas relacionadas: