John Rawls: Teoría de la Justicia como Imparcialidad

Enviado por roxy_290697 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

John Rawls: Justicia como Imparcialidad

John Rawls fue un filósofo norteamericano cuya obra más importante, Teoría de la Justicia (1971), propone un esquema para regir las sociedades humanas.

Justicia

La justicia, según Rawls, distribuye derechos y deberes legales y surge del resultado de la cooperación social (educación, sanidad). Su teoría de la justicia social implica una justicia como sinónimo de la imparcialidad, de manera que una sociedad justa es aquella en la que todo el mundo tiene el mismo tratamiento ante la ley, las mismas oportunidades y ayudas del estado según sus necesidades.

Principios de Justicia

Los principios de justicia son producto de la elección humana y son éticos por naturaleza, ya que su objetivo es el ser humano. Se eligen respetando los siguientes criterios:

  1. Deben ser públicos y de aplicación universal.
  2. Deben ser imparciales y desinteresados.
  3. Deben ser aplicados en la sociedad.

Velo de Ignorancia

El velo de ignorancia es una situación hipotética que haría que todos los hombres decidiesen desde una posición libre y con igualdad entre ellos. Implica una situación hipotética que supone despojarnos de lo que separa a unos seres de otros (la envidia, la avaricia) y a la que denomina posición original. Como no sabemos qué vida debemos tener, todo el mundo tratará de que todos los bienes sociales primarios alcancen a la sociedad.

Desde una posición original, todos los sujetos elegirán una concepción general de la justicia: los bienes sociales primarios (libertad y oportunidades; ingresos y riqueza; y las bases del autorespeto) se distribuirán por igual a menos que una distribución desigual de cualquiera de estos bienes o de todos ellos sea ventajosa para los más desfavorecidos.

La concepción general de la justicia procedente implica dos principios de justicia y reglas de prioridad a su aplicación.

Principios de Justicia

Principio de igual libertad de ciudadanía: toda persona debe tener el mismo derecho al más extenso sistema total de libertades básicas iguales, compatible con un sistema similar de libertad para todos.

Las desigualdades sociales y económicas deben estar ordenadas de modo que ambas estén orientadas por los siguientes principios:

  • Principio de equidad: se dirige hacia el mayor beneficio de los menos aventajados.
  • Principio de diferencia: vinculado a cargos y posiciones abiertos a todos bajo las condiciones de que sean equitativos y hagan posible una igual realidad de posibilidades.

Reglas de Prioridad

  1. En caso de conflicto, el primer principio tiene prioridad sobre el segundo.
  2. En caso de conflicto, el principio de diferencia tiene prioridad sobre el principio de equidad.

Los principios de justicia no pueden restringir la libertad de los individuos.

Libertades Básicas

  • Libertad política: derecho al voto, derecho a presentarse a cargos públicos, libertad de expresión y reunión.
  • Libertad de conciencia: libertad de credo y de pensamiento.
  • Libertad individual y derecho a la propiedad.
  • Libertad frente al arresto e incautación arbitrarias.

Entradas relacionadas: