John Stuart Mill: Utilitarismo, Libertad y Felicidad Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Moral según Mill
Moral: Mill piensa que una acción es buena teniendo en cuenta sus consecuencias. Una acción útil es aquella que hace feliz a más gente. Esto no lo determina ni la mayoría ni la minoría, sino aquellos que sean competentes. También dice que la sociedad aporta protecciones y, a cambio, nosotros tenemos que conformarnos a las reglas sociales y legales, y aportar eso que la sociedad nos pida. Por lo tanto, la sociedad podrá limitarme la libertad si mis actos dañan a los demás. También defiende la libertad de conciencia, política y económica. Además, dice que la felicidad tiene que ver con los placeres superiores, en los ideales del ser humano, e intenta que el mayor número de personas sean felices, dándoles el mejor placer. Por lo tanto, la felicidad general hará más feliz al individuo. También dice que la libertad de las personas se garantiza por las leyes y por la igualdad. También dice que el utilitarismo es una ética constructivista, y considera que podemos fundamentarla sobre principios racionales. En cambio, para Nietzsche, la libertad del señor es la ley del más fuerte. Para él, la crítica de la moral la busca en el origen etimológico de las palabras bien y mal, mediante el método genealógico.
El Contrato Social y Mill
Contrato social: Mill no acepta que el origen de la sociedad sea el contrato social. (Explicar de los apuntes). En cambio, Locke sí, dice que cedemos una parte de nuestra libertad para garantizar la seguridad. No renuncia a la libertad, pero sí se restringe, es decir, disfrutar con más seguridad de la libertad. Locke dice que todo se legitima desde los derechos naturales y el contrato social. Mill, según el principio de utilidad o de la mayor felicidad.
La Felicidad en la Filosofía de Mill
Felicidad: Mill dice que mientras la sociedad y el estado donde viva un individuo sean libres y justos, este podrá ejercer su libertad y ser feliz. Ahora bien, la felicidad completa solo se alcanza si todos somos felices. El placer es el que nos conduce a la felicidad (hedonista). En cambio, Platón dice que el interés particular ha de estar sometido al bien común y, si hace falta, se ha de sacrificar la felicidad individual por la colectividad. Y la felicidad se identifica con el bien, o con el placer.