Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Jorge Manrique

  • Nació en Palencia (Paredes de Nava) hacia el 1440.
  • Hijo de don Rodrigo Manrique y doña Mencía de Figueroa, prima del marqués de Santillana
  • Era miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, entroncada con el antiguo linaje de los Lara.
  • En su formación literaria son importantes las relaciones con su tío Gómez Manrique (poeta y dramaturgo), así como sus viviendas en los ambientes cortesanos, principalmente el de Toledo. Muere en 1479.

Coplas por la muerte de su padre

Se trata de una elegía (lamento por la muerte de una persona) en la que la experiencia dolorosa de la desaparición de su padre, Rodrigo Manrique, conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte, tras la que propone a su padre como modelo de caballero castellano.

Estructura de la obra

Primera parte (estrofas 1-13)

la vida en la Tierra: Introduce una reflexión general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. La vida terrenal termina con la muerte y es simplemente un tránsito a la vida verdadera. Se incita a despreciar la vida terrenal. El poeta exhorta al hombre a recordar su condición mortal y su destino divino

Segunda parte (estrofas 14-24)

La vida de la fama: Es la vida por la que se perdura a través del recuerdo que se deja. Se considera un rasgo prerrenacentista. Manrique utiliza eñ “Ubi Sunt?” (dónde están?)

Tercera parte (estrofas 25-40)

La vida eterna: Es la que espera a todo buen cristiano si ha cumplido con su obligación en la tierra. Constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano y militar. Modifica la imagen de la muerte como aniquiladora de todo lo vivo.

Métrica

La obra está formada por 40 coplas formadas cada una por dos sextillas que se han unido. Los versos 3o y 6o son de 4 sílabas (pie quebrado) y los restantes de 8. La rima es consonante.

Estructura

8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 8c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 8f.

Tópicos literarios de las coplas

Los tópicos literarios son ideas, conceptos, contenidos que se van repitiendo (con pequeñas variaciones) a largo de la historia de la literatura.

Vanitas Vanitatis

Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana. Lo realmente importante es la vida eterna

Contemptus mundi

Menosprecio del mundo y de la vida terrenal que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

Entradas relacionadas: