Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre: Estructura, Temas y Métrica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Estructura Temática

La obra se articula en torno a tres conceptos fundamentales de la vida:

  • La vida eterna: Es la vida perdurable, celestial y verdadera, a la que todo hombre debe aspirar. Su camino se desarrolla en las coplas 1 a la 14. Se presenta una reflexión genérica de carácter filosófico acerca del mundo, el tiempo, la muerte y la fortuna. Es el paraíso.
  • La vida mortal: Perecedera, representada en la vida cortesana y guerrera. Vemos su esplendor y decadencia en las coplas 15 a 24. Se ejemplifican las ideas precedentes mediante la invocación del pasado histórico.
  • La vida de la fama: Es el buen nombre que permanece tras la muerte y que se consigue con una existencia intachable y heroica. Está representada en la vida y ejemplo de su padre, el comendador Rodrigo Manrique, en las coplas 25 a 40.

Análisis por Partes

Primera Parte (Coplas 1-14): Reflexión Filosófica

En las primeras catorce coplas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias del mundo y el poder igualatorio de la muerte. Además, comenta la importancia desmesurada que el hombre da a los bienes temporales: el dinero, el poder, la juventud o la belleza, cuando son valores efímeros que la Fortuna (una prodigiosa señora que con su caprichosa rueda rige el destino de los hombres) puede arrebatar incluso antes de que la muerte los arranque definitivamente.

Segunda Parte (Coplas 15-24): Evocación de la Vida Cortesana

De la copla 15 a la 24, se presenta un desfile iluminado por las luces del recuerdo: la alegre y bulliciosa vida de la corte. Las damas, los amores y las canciones que inspiraban, los torneos, las danzas cortesanas... todo ello se convierte ahora en una reflexión personal e íntima para quienes escuchan, acentuando la angustia del olvido.

Tercera Parte (Coplas 25-40): Elogio de Don Rodrigo Manrique

El poeta nos presenta a su padre: el comendador Rodrigo Manrique. Su vida heroica ejemplifica la reflexión filosófica del poema. Por eso, el poeta coloca su figura al final de las Coplas, como si estas fueran el monumento sobre el que se yergue, imponente y grave, la figura del comendador. Esta tercera parte se inicia con la alabanza de sus cualidades: buen señor para sus vasallos, amigo de sus amigos y temido por sus enemigos. Don Rodrigo representa al noble castellano que se gana su sustento con el oficio de las armas y que, a la vez, cuida de los suyos. La Muerte insiste en que la fama no se puede comparar con la vida eterna; sin embargo, otorga la supervivencia en el recuerdo de los hombres. Las últimas palabras de don Rodrigo son la aceptación serena del final de la vida.

Lenguaje de las Coplas

Manrique utiliza un lenguaje literario claro e intimista, próximo al lector, para expresar una verdad universal sencilla. Destacan:

  • Expresiones exhortativas y vocativas.
  • Infinitivos sustantivados: aquel trobar, aquel danzar, el morir... Manrique sigue así la naturalidad del lenguaje.

Características del Estilo

  1. Sobrio y directo: Porque el tema es de vital importancia.
  2. Sencillo y claro: Alejado de la retórica culta y cortesana, porque no es un juego de entretenimiento sino un vehículo para la reflexión.
  3. Asertivo: Porque tiene muy pocas dudas de que es transmisor de una verdad incuestionable.
  4. Introduce recursos propios de la poesía popular como los paralelismos, la antítesis y la anáfora.

Métrica: La Copla Manriqueña

Usa la copla de pie quebrado (versos de 8 y 4 sílabas) o copla manriqueña. Se caracteriza por:

  • Mezclar versos de 8 sílabas con otros de 4 sílabas.
  • Usar rima consonante.
  • Unir dos sextillas formando una unidad de 12 versos.
  • Tener una rima diferente en las dos sextillas (normalmente abcabc defdef).
  • Utilizar en la sextilla rimas llanas y agudas.

El cambio de acentos confiere una ligereza y un ritmo extraordinario a sus coplas.

Género y Conclusión

Se trata de una elegía funeral. Parte de una muerte concreta (la de su padre) y llega a ser una meditación universal sobre la muerte. La preocupación del poeta es expresar la contradicción entre la temporalidad y la eternidad. Ofrece connotaciones positivas por la vida ejemplar del protagonista: la vida de la fama que, como cristiano, le permite alcanzar la vida eterna.

Entradas relacionadas: